SI
SI
discoversearch

We've detected that you're using an ad content blocking browser plug-in or feature. Ads provide a critical source of revenue to the continued operation of Silicon Investor.  We ask that you disable ad blocking while on Silicon Investor in the best interests of our community.  If you are not using an ad blocker but are still receiving this message, make sure your browser's tracking protection is set to the 'standard' level.
Pastimes : URUGUAY, en Español. Pais Peligroso.

 Public ReplyPrvt ReplyMark as Last ReadFilePrevious 10Next 10PreviousNext  
To: Elio Madama who wrote (457)2/17/2001 7:31:25 PM
From: Elio Madama  Read Replies (1) of 505
 
LA SALUD Y LA CONTAMINACION POR PLOMO.

SALUD | Diez familias de La Teja afectadas por fuentes no determinadas obligaron a una reacción oficial
Contaminación con plomo es medida en otros barrios
Techos y suelos de las zonas fabriles del oeste montevideano ya están siendo objeto de un monitoreo general.


INOCENTES. Karen (6) y Franco (2) están contaminados con plomo en la sangre. El tiene más de dos veces el valor "tolerable". Los padres quieren saber cuál es el foco tóxico



CESAR BIANCHI

Joaquín (6) se mostró hiper-activo durante la entrevista que El País mantuvo con su mamá. Ignoró por completo que hablábamos sobre la tristemente célebre contaminación de sus articulaciones con plomo. Se ríe, juega, y evidencia con sus gestos la típica inocencia de su edad. Como debe ser.

En agosto de 2000 sufría un cuadro de anemia crónica y los dolores de cabeza eran cada vez más fuertes y constantes. Los exámenes de sangre dijeron que tenía "diseritropoiesis", una anomalía en la formación de los glóbulos rojos. La madre había leído que el plomo afectaba la formación. Pidió una plobemia en el Sanatorio Italiano y el resultado fue de 31,2 microgramos por decilitro. El límite de tolerancia de plomo en la sangre que marca la Organización Mundial de la Salud (OMS) es de 10 microg./dl en niños. El médico personal de Joaquín supuso que el examen podía haber arrojado un resultado erróneo, y decidió practicarle un segundo. Este dio 23,9 mirocg./dl, estudios efectuados en la Facultad de Química.

El alerta provocó estudios de sangre especiales (más complejos que un simple hemograma) en toda la familia, los que confirmaron que toda la familia estaba contaminada. El vecindario de La Teja, sobre todo entre Gowland, Real, Batlle Berres, y Rivera Indarte, se vio conmovido y desde entonces todos temen por el novedoso diagnóstico.

Casi 15 adultos y 25 niños han recibido los primeros resultados de sangre, los que tienen un denominador común: positivo. Los niveles oscilan entre los 17 y los 26 microgramos por decilitro de sangre. Un estudio entre médicos y otros profesionales de medio ambiente, determinó que la contaminación en el barrio es ambiental, y las vías de contagio son por inhalación --el caso de Joaquín--por ingestión o por vía cutánea.

Las industrias de la zona son varias entre fábricas de pintura, fundiciones, y hasta una empresa que algunos vecinos señalan como un lugar donde se recicla de forma clandestina el plomo de las baterías usadas. Todas estas instalaciones están siendo inspeccionadas por el Departamento de Desarrollo Ambiental de la Intendencia, Dirección Nacional de Medio Ambiente (Mvotma), el Ministerio de Salud Pública, y el Ministerio de Industria. Según afirmó Luis Lazo, director de Desarrollo Ambiental de la Comuna, los estudios se han extendido a otras zonas de la capital, a fines comparativos.

En diciembre pasado, se le practicó un segundo examen al niño, el que fue enviado al Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (CIAT) del Hospital de Clínicas. Dio 24,1 microg./dl. Tanto el CIAT como el hematólogo que lo atiende en Universal minimizaron los valores, diciendo que no justifican un tratamiento. "No me dan corte", dice la mamá de Joaquín, quien de todas formas no se muestra alarmada, porque --dice-- confía en los médicos. Estos aseguran que los valores tienen que ser mayores a 30 microg./ dl para comenzar un tratamiento.

"A mí lo único que me han dicho es que tenemos que esperar. No nos dieron plazos", sostuvo. Afortunadamente, ella está aliviada porque la mutualista le cubre el alto costo de la plombemia (U$S 55), costo que no paga Salud Pública, dijo. Cabe señalar que se recomienda renovar los exámenes de plomo en la sangre cada tres meses.

"Los médicos en Uruguay no están informados sobre el tema. A mi pediatra yo le busqué información en internet", agregó.

FRANCO. Alejandro De León (33) y Leticia Cabrera (29) se habían mudado algunas cuadras dentro de La Teja, sin saber todavía de la contaminación. El alerta de la cuñada de Leticia los convenció para que pidieran en el centro 5 del BPS la autorización para practicarle a sus hijos (Karen de 6 años y Franco de 2) un examen de sangre para detectar el grado de plomo en la sangre. Ambos están contaminados: ella con 22,40 microg./dl y él con casi 26 micorg./dl, el valor más alto de los resultados conocidos.

Los 750 pesos que cuesta la plobemia lo absorbe el BPS, pero la hija mayor, Jessica (12), no se lo pudo realizar porque por el Ministerio de Salud Pública "se necesita una autorización especial, difícil de conseguir".

Fue en noviembre de 2000 que Alejandro y Leticia hicieron la denuncia del caso en el Centro Comunal 14, y desde entonces el Departamento de Desarrollo Ambiental de la IMM ha realizado estudios de techos de casas, depósitos y ha realizado un relevamiento de las industrias de la zona, "de las que trabajan con plomo y las que no", según confirmó Luis Lazo, el director de la división.

Leticia dice haber llamado con insistencia a Sergio Curto, director de la División Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (MSP), quien no la ha podido atender por cuestiones de agenda. "Queremos pedirle una audiencia para ver qué hace el MSP y cómo se solventarán los exámenes que la gente se realice de ahora en más", dijo.

"Dicen que estamos contaminados pero no intoxicados, y por tanto no corremos riesgo de muerte. Para hacer un tratamiento hay que pasar los 30 o 40 microg./ dl", agregó desconforme con la respuesta de las autoridades.

Franco sufrió una severa anemia y debió ser internado, y Karen fue internada por hepatitis, en los siete meses que la familia De León, vivió en Gowland y Real. Felizmente, mientras la charla con sus papás, ellos jugaban en la piscina del fondo de la casa, totalmente desentendidos.

Situación no reviste gravedad
Según el doctor Carlos Heuhs, encargado de la Dirección del CIAT (Centro de Información y Asistencia Toxicológica) del Hospital de Clínicas, "los casos detectados no llegan a registrar intoxicación y están muy por debajo de los niveles necesarios para que éstas se produzcan". El CIAT realizó cinco análisis a habitantes de La Teja, que dieron niveles de entre 22 y 25 microunidades de plomo en sangre. Mientras que el nivel tolerable no debe superar las 15 microunidades, explicó Heuhs, se considera que hay intoxicación cuando se llega a 40 microunidades.

"Se encontró un nivel de plomo más alto del normal, pero ninguno de los niños mostró síntomas relacionados con la intoxicación por plomo. Si bien pudo haber alguna cefalea o anemia, son problemas aislados y no implican intoxicación por sí mismos", dijo el médico. Los síntomas más graves de este tipo de intoxicación terminan con una seria afectación neuorológica que puede generar convulsiones. Estos casos se han detectado en niños que viven cerca de lugares de reciclaje de baterías.

"El plomo no es una sustancia que tenga una función específica en el organismo así que lo normal sería que su nivel fuera cero. Pero esto no se da. También habría que estudiar cuáles son los niveles de nuestra población en general", consideró Heuhs.

La sustancia, que tiende a depositarse en los huesos y en los niños en particular en sus huesos en crecimiento, se elimina muy lentamente. Puede ingresar al organismo por varias vías, incluyendo la ingestión, el contacto con la piel y la respiración. Tras conocer los resultados de los exámenes que el CIAT deriva a la Facultad de Química, por su complejidad, el Centro decidió alertar de la situación al Ministerio de Vivienda y Medio Ambiente, al Ministerio de Salud Pública y a la Intendencia de Montevideo. En seis meses el organismo controlará nuevamente los casos que se presentaron, para comparar los resultados.








Copyright © EL PAIS 1996-2001

Zelmar Michelini 1287, cp. 11100 , Montevideo ­ Uruguay
Tel: 902 0115 - Fax: 902 0464
cartas@elpais.com.uy e-publicidad@elpais.com.uy
Report TOU ViolationShare This Post
 Public ReplyPrvt ReplyMark as Last ReadFilePrevious 10Next 10PreviousNext