SI
SI
discoversearch

We've detected that you're using an ad content blocking browser plug-in or feature. Ads provide a critical source of revenue to the continued operation of Silicon Investor.  We ask that you disable ad blocking while on Silicon Investor in the best interests of our community.  If you are not using an ad blocker but are still receiving this message, make sure your browser's tracking protection is set to the 'standard' level.
Pastimes : URUGUAY, en Español. Pais Peligroso.

 Public ReplyPrvt ReplyMark as Last ReadFilePrevious 10Next 10PreviousNext  
To: Elio Madama who wrote (87)2/3/2001 12:42:41 PM
From: Elio Madama  Read Replies (1) of 505
 
MAS CRITICAS AL MONOPOLIO DE ANTEL.

Espuelas insiste que "en el país se defiende una filosofía del siglo XIX"
Antel dio grandes pasos para Uruguay pero pequeños para el exterior
El fundador y actual presidente de StarMedia, Fernado Espuelas, considera que las reformas anunciadas en Antel que autorizan al ente a asociarse con privados y a vender parte de su capital accionario "es un gran paso para Uruguay, pero pequeño en relación a las expectativas internacionales".


Se necesita crear el "Partido Uruguay" que no responda al interés de un solo grupo.



La entrevista con Fernando Espuelas, fundador de StarMedia, fue en el piso 18 del World Trade Center Montevideo. Desde allí se puede tener una visión casi total de la capital uruguaya. Sin embargo, los contactos de Espuelas con su país parecen ir más allá de esa mirada lejana. El empresario que reside en Estados Unidos, está muy al tanto de la realidad uruguaya. Tanto como para realizar afirmaciones contundentes, como que Uruguay con su debate sobre la inversión extranjera en las empresas públicas "parece ser el último polo del sistema soviético".

--La telefónica nacional Antel ha sido autorizada a asociarse con privados para la explotación de la telefonía celular. Un tema aún más discutido como la posible venta --hasta un 40%-- del paquete accionario de la telefónica ha sido autorizado. ¿Qué perspectivas dan estos cambios a Uruguay en la intención de captar nuevas inversiones?

--Son pasos esenciales y coherentes. La actualización en el campo tecnológico para ser competitivo implica inversiones altas, que una sola empresa no puede encarar. En Uruguay la participación de inversores privados en las telecomunicaciones ha tomado años de debates y contra- debates. Es un tiempo muy costoso. Se pierden oportunidades de inversión extranjera en Uruguay. No creo que en el siglo XXI exista una razón coherente y sostenible que explique que el Estado participe en el negocio de las telecomunicaciones. Esto implica también perder oportunidades. Hay empresas que por razones de política no invierten en participación con el Estado. Por ejemplo, el Chase Capital Partners no invierte en empresas que tienen como socio al Estado.

--De cualquier manera, ¿no considera que se ha dado un paso al autorizar a Antel a asociarse con privados?

--Es un cambio para una empresa como Antel, que será la última de Latinoamérica en asociarse con empresas de capital privado. Es un gran paso para Uruguay, pero pequeño en relación a las expectativas internacionales.

--StarMedia consideró en el pasado realizar inversiones en Uruguay que luego desestimó por considerar que las condiciones no estaban dadas. ¿En los últimos tiempos no hubo señales claras de un cambio en la situación?

--No hacemos un plan de inversión todos los días. Las inversiones ya las hemos realizado y estas van a "apalancar" el desarrollo de StarMedia en la región. De cualquier manera, no está claro el panorama en Uruguay en relación a la aceptación de la llegada de inversores del exterior. Se habla de un plebiscito sobre la autorización a Antel para asociarse con privados. Es decir, que once año más tarde de la caída del régimen soviético, se está debatiendo en Uruguay si es bueno que el capital extranjero venga al país. Parece que Uruguay busca ser el último polo del sistema soviético, que las ideas de la URSS aquí sobreviven. Es un debate frustrante.

En Uruguay se defiende una filosofía de cien años atrás, del Uruguay Batllista. Hay veces que pienso que Uruguay es una película de Fellini.

--¿Qué camino debe recorrer Uruguay? ¿Hacia dónde debe ir el país?

--Es difícil creer que un país de tres millones de personas no pueda unirse para crear un consenso de más allá de los intereses de cada partido. Singapur avanzó teniendo un plan estratégico de 20 a 25 años. El gobierno junto con el sector privado trazó un plan y cumplieron. Sin embargo, Singapur no tiene un modelo democrático como Uruguay. El desafío es ver si los gobiernos democráticos pueden crear este tipo de consensos. Considero que España lo logró. Dos gobiernos de filosofías diferentes como la de Felipe González y José María Aznar lograron acordar un mismo modelo de sociedad. Se necesita crear el "Partido de Uruguay", que va más allá del interés de un sólo sector. Hasta que no exista un consenso de que vamos a entrar al siglo XXI, con las ideas que esto implica, es difícil que StarMedia busque reanudar una estrategia inversora en Uruguay.

--¿La oficina regional que StarMedia proyectaba en Uruguay quedó descartada por estos motivos?

--Fundamentalmente fue descartada porque no fue posible centralizar todas las operaciones en Montevideo. Tampoco lo pudimos hacer en Miami. Continuamente estoy viajando.

--¿Cuál es la apuesta que debe realizar Uruguay para ser un actor regional importante en la economía del futuro?

--Los mayores beneficios para el país están en la educación de su gente. Mi reto mayor como empresa es encontrar gente capacitada que tenga la capacidad y la cultura para operar internacionalmente. El país debe tener un clima abierto a la creación de ideas. Uruguay debe tener expectativas mayores que las que su tamaño conceptual genera. A diferencia de lo que los uruguayos piensan, territorialmente no es un país chico. Es más grande que Inglaterra y que Singapur, que se encuentran entre las economías más fuertes del mundo.

Desde Uruguay se deben crear negocios para América Latina. El gobierno debe crear un marco, como el que se conformó para el sistema financiero que se instaló en Uruguay con una proyección regional.

--Un par de años atrás Internet parecía transformar toda idea en dinero. Hoy se ha pasado al otro extremo y hay cierto escepticismo con relación a los negocios en la red. ¿Cuál es el punto real?

--No podemos hablar de empresas en Internet, sino de cómo Internet potencia el negocio. Hoy vivimos la contrapartida de algo irracional. Al inicio de Internet había tanto capital disponible que mucho no fue destinado a las empresas correspondientes. Se capitalizaron ideas que no tenían una base sólida de crecimiento. Hoy el temor de los inversores ha forzado una dosis de realismo. En un principio duele pero no es permanente. Van a desarrollarse las empresas que tienen negocios sostenibles.

--¿La visión que hay de Internet como generadora de negocios ha hecho perder el rol social que se decía la red iba a cumplir?

--Si Internet se hace accesible a todos los sectores de la población puede cambiar la sociedad en América Latina. Es una herramienta que impulsa y potencia los recursos humanos que son la gran riqueza de América Latina. El freno a este crecimiento es el alto costo de los "PC". El desarrollo de nuevos hardware operativos con Internet, a un costo de U$S 100 a U$S 150, busca ampliar la brecha de gente que accede a Internet.

--¿Tiene ejemplos puntuales del rol social de Internet?

--La Fundación StarMedia en un año ha dado oportunidades laborales a muchos jóvenes que no tenían capacitación. Hay un ejemplo notorio que siempre recuerdo de un jóven que vivía en una favela de Brasil y hoy trabaja para la red Globo con un sueldo de U$S 2.500 mensuales. Internet no va a terminar con la pobreza pero va a ayudar a generar más oportunidades para la gente. A nivel de gobierno hay también claros ejemplos. En Argentina es importante lo que se está haciendo con las escuelas públicas y el plan de acceso a Internet. En México, el presidente Fox lanzó el "e- México", que tiene a Internet como la herramienta esencial para modernizar al país. No tengo dudas que en un futuro, Internet va a ser más masivo, barato y fácil de usar.

--¿Qué papel juega América Latina en este crecimiento?

--La región es el mercado de mayor crecimiento de PC y de telefonía celular. No son índices casuales. Hay una cultura que aceptó la herramienta de la Internet. Vista la aceptación alcanzada, si Internet no se hubiera descubierto en Estados Unidos, se habría hecho en América Latina.

(Por Diego Stewart)








Copyright © EL PAIS 1996-2001

Zelmar Michelini 1287, cp. 11100 , Montevideo ­ Uruguay
Tel: 902 0115 - Fax: 902 0464
cartas@elpais.com.uy e-publicidad@elpais.com.uy
Report TOU ViolationShare This Post
 Public ReplyPrvt ReplyMark as Last ReadFilePrevious 10Next 10PreviousNext