PERDIDAS DE ANCAP EN ARGENTINA.
POSICION | Las autoridades anteriores aseveran que utilidad del negocio se apreciará este año Ancap analiza lo que invirtió en Argentina Actual directorio sigue la situación con "preocupación y detenimiento", porque la operación no ha sido rentable.
DISTRIBUCION. La red de gasolineras existentes en Buenos Aires podría interesar a futuros socios
Ancap ha invertido, por su participación en el negocio de la distribución de combustibles en Argentina y en el respaldo al negocio petroquímico de la empresa Sol Petróleo, más de U$S 100 millones y la situación generada por estas erogaciones es seguida con "detenimiento" y "preocupación" por el directorio del ente, dijo a El País, uno de los directores de la empresa, Pablo Abdala.
El entrevistado dijo que todavía "no se está trabajando ninguna hipótesis" para intentar revertir la situación, a la espera de un informe que está elaborando la consultora KPMG. De todas formas, adelantó que claramente la operación "no ha sido rentable", aunque no quiso juzgar la gestión del anterior directorio de Ancap, al que le reconoció haber tenido "una buena intención y una buena idea".
Abdala explicó que en setiembre de 1999 se produjo un proceso de "escisión-fusión" a través del cual Ancap se concentró en el negocio de la distribución de combustibles por medio de la firma Petrolera del Cono Sur y se desvinculó de la filial dedicada al negocio petroquímico de sus anteriores socios de Sol Petróleo. De todas formas y como consecuencia de que el marco legal argentino podía establecer que los pasivos generados por la rama petroquímica podrían en algún momento ser exigidos a Ancap, ésta tomó su gerenciamiento y le inyectó alrededor de U$S 25 millones.
Abdala dijo que la situación "no es sencilla", porque debe agregarse una deuda de alrededor de U$S 74 millones con la Administración Federal de Ingresos Públicos de Argentina (AFIP), por concepto de impuestos no pagados por la rama petroquímica respecto a la cual "Ancap procura determinar qué grado de responsabilidad tiene".
La participación de Ancap en la distribución de combustibles en Argentina se vincula a su participación mayoritaria a través de Petrolera del Cono Sur en una red de estaciones de servicio en el Distrito Federal y en la provincia de Buenos Aires. Cuando se produjo la "escisión-fusión", Ancap hizo uso de la opción de compra de estas estaciones.
Jorge Campomar, ex director de Ancap y actualmente de la Administración Nacional de Puertos, aclaró a El País que cuando dejó su anterior cargo Sol Petróleo negociaba con la AFIP un acuerdo. Este implicaba que la petroquímica desistiría de realizar acciones judiciales contra la AFIP y debería pagar una cifra muy inferior a los U$S 74 millones.
Campomar aseguró también que la capitalización de la petroquímica obedeció a que la normativa argentina establece que Petrolera del Cono Sur era responsable por pasivos anteriores generados en forma previa a la "escisión-fusión". Aclaró que esta capitalización se realizó estableciendo garantías hipotecarias sobre los activos de la petroquímica, entre los que se destaca una refinería en la ciudad argentina de Campana. Aseguró Campomar que cuando se retiró del directorio de Ancap, en enero pasado, tanto el negocio de distribución como el petroquímico estaban mejorando. El primero estaba previsto que arrojase utilidades este año y en el segundo las pérdidas se habían reducido.
El jerarca admitió que cuando Ancap ingresó al negocio de la distribución a través de su incursión en la por entonces denominada Sol Petróleo, la situación de ésta era mala por deficiencias en la administración anterior y por la desfavorable situación del mercado. Destacó en este sentido que en 2000 ninguna distribuidora de combustibles con actuación en Argentina obtuvo ganancias.
Abdala dijo que una posibilidad que ahora se analiza es interesar al socio que Ancap busca para las reformas de la refinería de La Teja en la red de estaciones de servicio en Argentina.
Pérdidas pasadas y ganancias presentes "Todas las empresas de combustibles de Argentina tuvieron pérdidas durante el 2.000, incluyendo las multinacionales, como era dable esperar dadas las variaciones que existieron en el precio del petróleo. Pero ya en el último trimestre la situación se revirtió y, en enero de este año, los números resultaron positivos, confirmando la proyección de ganancias que se tenía prevista para el 2001", dijeron otras fuentes vinculadas a la administración anterior a El País. Las mismas también señalaron que si bien los aportes de Ancap a la sociedad fueron importantes, todas las inversiones de esta naturaleza deben ser analizadas "a siete años y no a dos".
Asimismo se recordó a El País que el valor de la sociedad Petrolera del Cono Sur, según la evaluación efectuada en junio del año pasado por la consultora Tea, Deloitte & Touche, es de U$S 113 millones, cifra a la que también llegó Petróleos de Venezuela, interesada en asociarse al proyecto.
Copyright © EL PAIS 1996-2001
Zelmar Michelini 1287, cp. 11100 , Montevideo Uruguay Tel: 902 0115 - Fax: 902 0464 cartas@elpais.com.uy e-publicidad@elpais.com.uy |