SE VAN DESTAPANDO LAS VERDADES DEL JUEZ GUSMAN. ESTE HIJO DE SU MADRE......QUE PROCESA AL HEROE DE CHILE, GENERAL PINOCHET.
JUICIO A PINOCHET | Un tribunal de ética analiza relación familiar del magistrado y un militar que integró la "caravana de la muerte" El juez Guzmán bajo la lupa La defensa del ex dictador señaló que el parentesco del juez y el militar forma parte de las "irregularidades" del proceso.
SANTIAGO | AFP y AP
La denuncia que enfrenta el juez chileno Juan Guzmán Tapia sobre su parentesco con un miembro de la "Caravana de la Muerte", por cuyos crímenes ordenó el arresto del ex dictador chileno Augusto Pinochet, quedó en manos de un tribunal de ética de la Corte Suprema, informaron ayer sábado fuentes judiciales.
El nuevo antecedente, según el cual Guzmán Tapia es primo en cuarto grado del ex mayor del Ejército Carlos López Tapia, puede significar la inhabilitación del juez si así lo dispone la Comisión de Etica de la Corte Suprema, afirmó el abogado Claudio Arellano.
El abogado señaló que el parentesco del juez con el militar forma parte de una serie de "irregularidades" del proceso por la "Caravana de la Muerte" que puso en manos de la Comisión de Etica en diciembre pasado.
"No quise hacer pública la situación porque quería actuar como un caballero", agregó Arellano, en declaraciones al diario El Metropolitano.
El ex mayor López Tapia, según reveló el viernes esa publicación, estuvo vinculado a la "Caravana de la Muerte", una comitiva militar que recorrió el país y fusiló sin juicio a 75 presos políticos en octubre de 1973, un mes después del golpe que instaló a Pinochet en el poder por 17 años.
FAMILIAR. Guzmán Tapia admitió su relación familiar con el ex oficial, pero declinó adelantar si abandonará el proceso, por el cual el lunes pasado ordenó el arresto domiciliario del general Pinochet, a quien responsabilizó por los crímenes de la caravana.
"Lo que está claro es que yo no lo voy a poder interrogar", agregó.
Carlos López Tapia, que se retiró del Ejército hace 15 años con el grado de coronel, no figura entre los más de 10 ex jefes militares a quienes el juez sometió a proceso por los homicidios de la caravana, pero su nombre fue mencionado por primera vez en noviembre pasado, en el libro "La misión era matar", del periodista Jorge Escalante.
Según las investigaciones del autor, López Tapia se integró en el sur de Chile a la caravana que encabezaba el general retirado Sergio Arellano, a quien el juez sometió a proceso a mediados de 1999.
El caso de su parentesco con un eventual acusado es la tercera denuncia que enfrenta el juez Guzmán Tapia en los últimos tres meses, luego que el pasado 1º de diciembre la Corte Suprema lo censuró por una carta de apoyo que envió a la presidenta del Consejo de Defensa del Estado, Clara Szczarankski.
SATISFECHOS. Tras ese incidente, la defensa de Pinochet acusó al magistrado de "parcialidad" en el proceso y pidió su destitución, pero la Corte Suprema rechazó esta demanda el pasado 10 de enero.
Los querellantes, por su parte, que se muestran muy satisfechos con el desempeño del juez, no contemplan una recusación.
"Creo en principio que el tema del parentesco no debería afectar en nada al magistrado Juan Guzmán. El ha demostrado actuar con una imparcialidad y con una claridad y transparencia en el proceso que me parece que no es motivo ni causal que le evitara continuar al frente de la investigación", dijo ayer el abogado Hugo Gutiérrez.
Los querellantes, que ayer interpusieron otras 8 querellas sumando 231, apelaron también al procesamiento de Pinochet y pidieron que no sólo se le juzgue por homicidios y secuestros, sino también por asociación ilícita e inhumación ilegal.
Luego del arresto domiciliario de Pinochet, que se concretó el miércoles en su finca de Bucalemu --120 km al oeste de Santiago--, sus abogados defensores recurrieron a la Corte de Apelaciones de la capital chilena para detener el proceso y lograr que el ex dictador, de 85 años, recupere su libertad.
Pero los abogados acusadores anunciaron que también plantearán una apelación, para que Pinochet responda no sólo por los crímenes de la "Caravana de la Muerte", sino por la "inhumación ilegal" de más de un millar de opositores desaparecidos durante el régimen que encabezó entre 1973 y 1990.
Copyright © EL PAIS 1996-2001
Zelmar Michelini 1287, cp. 11100 , Montevideo Uruguay Tel: 902 0115 - Fax: 902 0464 cartas@elpais.com.uy e-publicidad@elpais.com.uy |