SI
SI
discoversearch

We've detected that you're using an ad content blocking browser plug-in or feature. Ads provide a critical source of revenue to the continued operation of Silicon Investor.  We ask that you disable ad blocking while on Silicon Investor in the best interests of our community.  If you are not using an ad blocker but are still receiving this message, make sure your browser's tracking protection is set to the 'standard' level.
Pastimes : URUGUAY, en Español. Pais Peligroso.

 Public ReplyPrvt ReplyMark as Last ReadFilePrevious 10Next 10PreviousNext  
To: Elio Madama who wrote (98)2/4/2001 11:56:40 AM
From: Elio Madama  Read Replies (1) of 505
 
PALABRAS DE ELOGIOS PARA URUGUAY DESDE EUROPA.

ESTUDIO | Aseguradora en comercio nos ubica en el primer nivel; la Comunidad también
Elogios a Uruguay en Europa por su economía y sanidad
Se califica a Uruguay de paraíso de seguridad, políticamente estable y con buena reputación en mercados financieros.

Por Daniel Herrera Lussich


TEMOR. Funcionarios queman carne sospechosa de "vaca loca"



PARIS

Excelente calificación acaba de recibir Uruguay desde el punto de vista económico y sanitario de altos organismos europeos. La Compañía Financiera para el Comercio Exterior (Coface), una de las más importantes aseguradoras mundiales, ubica a Uruguay en los primeros niveles de confianza "riesgo país" en un análisis que ofrece anualmente a los exportadores sobre la solvencia de todas las naciones del mundo, en una escala por encima de nuestros vecinos del Mercosur.

A su vez el Comité Científico Director de la Unión Europea elevó un informe a la Comisión de Bruselas dando cuenta que Uruguay reúne las condiciones sanitarias para ser ubicado en el grupo 1, junto a Argentina, Nueva Zelanda, Chile y Noruega, bajo el rótulo de nación "altamente improbable" de verse afectada por la enfermedad de la vaca loca.

En tanto en Europa la "plaga de la vaca loca", como la caratulan técnicos y periodistas, adquiere día a día una dimensión más dramática y alarmante y las pérdidas se ubican con la perspectiva del año 2003 en nueve mil millones de dólares y un saldo de matanza, por ahora a la baja, de 2 millones de cabezas.

A medida que se abren las puertas del historial de la ESB (encefalopatía espongiforme bovina) salen a luz graves deficiencias en los controles sanitarios en la mayoría de los países comunitarios e innumerables casos de corrupción para permitir el paso por las fronteras de animales y harinas animales prohibidas expresamente por Bruselas y gobiernos de la UE, a fin de evitar riesgos de contaminación.

SOLVENTES. Coface, la número uno de seguros de crédito y la tercera en materia de información económica, que asesora a 70 mil empresas, acaba de finalizar el voluminoso informe, según cinco divisiones, entre continentes y regiones: Europa, América, Asia, Africa del Norte y Medio Oriente y Africa subsahariana.

La aseguradora no solo ofrece una visión macroeconómica que toma en cuenta el medioambiente económico y los factores políticos, también agrega una estimación sobre los defectos de pago de las empresas de los diferentes países.

El análisis comprende a un total de 130 países, clasificados desde un primer nivel A, con cuatro escalones, a otros tres obviamente inferiores: B, C y D.

El grupo A, definido por mantener un buen comportamiento de pagos, parte del escalón 1, que comprende lógicamente a los países industrializados de Europa, América del Norte, Australia, Nueva Zelanda, Hong Kong, Japón y Taiwán, de excelente gestión. En el mismo sector, en el capítulo América se sitúa a Chile, un peldaño encima de Uruguay, México y Venezuela. Se les incluye a los cuatro: "bajo vigilancia" dentro de una acción positiva

Luego en escalas B, aparecen aquellos caratulados de mediocre comportamiento en el pago de sus empresas. En América incluye a Argentina, Brasil, Colombia y Perú, entre otros; Asia a Nepal y Sri Lanka y en Africa subsahariana a Gabón, Madagascar, Uganda, Senegal, etc. y en Africa del Norte y Medio Oriente a Argelia y Turquía. Están "bajo vigilancia con implicación negativa".

BUENA REPUTACION. En la sección dedicada a Uruguay, en la escala A4, manifiesta que "ubicado en el corazón del Mercosur se beneficia de una economía abierta y una mano de obra altamente calificada". Establece que gracias a la agricultura y servicios (turismo y servicios financieros) se generaron sustanciales reservas en moneda extranjera.

Señala que "con una población de bajo crecimiento y gracias a períodos de expansión surgieron marcados crecimientos en el PBI per cápita". Sus indicadores sociales, expresa, exhiben ingresos altos comparados con el resto de la región.

Se pone énfasis en la "buena reputación de Uruguay en los mercados financieros" y lo define de paraíso de seguridad dentro del Mercosur, en un tiempo de finanzas volátiles.

Y finaliza el capítulo de "ventajas" poniendo el acento en que es un "país políticamente estable".

En los cuadros estadísticos incluye un crecimiento del 2% e inflación del 4% para este 2001. Detalla que Uruguay cuenta con 250 computadoras cada mil habitantes, mientras la región 117 y los países emergentes 143. En materia de teléfonos las cifras revelan una diferencia más o menos parecida: 91 frente a 33 y 49.

TAMBIEN DEBILIDADES. Agrega bajo el rubro debilidades que "el país está tratando de implementar reformas estructurales para disminuir entre otras cosas el tamaño del sector público, cambios del sistema impositivo, privatizaciones y regularizaciones, pero existen dificultades de voluntad política".

Recuerda las difíciles experiencias desde 1999, con la devaluación de Brasil y la recesión Argentina, la pérdida de competitividad por la baja de los precios agrícolas, acentuada por la fortaleza del dólar frente al euro, la suba del precio del petróleo, aumento de las tasas de interés, las condiciones desfavorable del clima y la aftosa.

Indica que se hacen esfuerzos importantes para incrementar la exportación, única fuerza clara para la recuperación y el crecimiento, ahora orientada hacia EE.UU., México, Chile y Asia.

Señala que el gobierno tiene un espacio pequeño de maniobra para reforzar la actividad de los negocios, tiene un contexto presupuestario tenso, pero se ha comprometido a mantener un sistema de cambios que le permitirá conservar baja la inflación.

Para Coface las señales que surgen desde Uruguay se pueden incluir en el sector "positivo" y en la escala de "mejores" en cuanto a riesgos de inversión y pagos.








Copyright © EL PAIS 1996-2001

Zelmar Michelini 1287, cp. 11100 , Montevideo ­ Uruguay
Tel: 902 0115 - Fax: 902 0464
cartas@elpais.com.uy e-publicidad@elpais.com.uy
Report TOU ViolationShare This Post
 Public ReplyPrvt ReplyMark as Last ReadFilePrevious 10Next 10PreviousNext