INTERESANTE ARTICULO.
CLEMENTE ESTABLE | El instituto pide que se levante un veto al Presupuesto que le impediría recibir donaciones de empresas privadas Investigación científica en peligro El beneficio otorgado en la ley presupuestal antes del veto sería la base para la contratación de personal joven.
ADVERTENCIA. Dajas apuntó que si Uruguay no hace investigación en ciencia estará perdido
La inserción laboral de científicos jóvenes y el desarrollo de la investigación biológica, peligran debido a un veto introducido por el Poder Ejecutivo a la ley de Presupuesto que impediría al Instituto Clemente Estable recibir donaciones de las empresas, aseguró a El País el doctor Federico Dajas, integrante del consejo directivo de esa institución.
Al instituto de investigaciones biológicas, dependiente del Ministerio de Educación y Cultura, se le había autorizado mediante la votación del presupuesto a recibir donaciones de empresas privadas, beneficio con el cual ya contaba la Universidad de la República. Sin embargo, un veto interpuesto por el Poder Ejecutivo revierte esta adjudicación.
Este beneficio, explicó Dajas, "es la base para la contratación de personal joven y para llevar a cabo las investigaciones".
Las objeciones presentadas por el Ejecutivo señalan que el artículo que otorga este beneficio es "inconstitucional", que implica un "costo para el Estado" y que permitiría la "evasión fiscal".
Al respecto, el científico señaló que de haber inconstitucionalidad, ésta precedería al referido artículo, puesto que se le otorga un beneficio similar a la Universidad también mediante una ley presupuestal. En cuanto al costo que podría ocasionarle al Estado, apuntó que debido a las dimensiones reducidas del instituto, éste difícilmente pondrá en riesgo a la economía del país.
Sobre la objeción relacionada con al evasión fiscal agregó: "quien dice eso no entiende lo que hace el instituto y lo que es una investigación. Que un club de bochas pueda ser usado para evasión fiscal puede ser, pero en este caso se trata de una única institución con una tradición académica única. Pensar que invertir en investigación pueda servir para hacer una evasión fiscal es no entender del tema", enfatizó.
RIESGOS Y VENTAJAS. La votación del nuevo presupuesto benefició al instituto con la adjudicación de inversiones y proventos y la creación de nuevos cargos; sin embargo el veto del referido artículo pone en peligro la evolución de futuras investigaciones e impide el crecimiento de puestos de trabajo para los jóvenes, señaló Dajas.
En el presupuesto se autoriza la adjudicación de rubros para pagar los sueldos de 15 becarios, sin embargo el especialista aseveró que una sola de las empresas con las que tienen relación, estaría dispuesta a cubrir los costos de otros nueve becarios.
Actualmente las donaciones de las empresas se pueden realizar a través de la facultad de Ciencias con la cuál el instituto está vinculado. Ciencias recibe la donación y se la adjudica al Clemente Estable, pero ese trámite implica que se pierda casi un 15% de lo donado en gastos de administración.
Dajas señaló que "cuando una empresa invierte en el instituto, invierte en innovación, y si invierte en innovación es porque va a mejorar su productividad y a la larga esto beneficia al Estado".
"Pero para que las empresas donen --acotó-- es imprescindible ofrecerles una exoneración impositiva como se hace en Europa y Estados Unidos donde las industrias invierten cada vez más en innovación porque el Estado les concede ventajas. La innovación después repercute sobre la actividad económica en general", agregó.
NECESIDAD VITAL. "En Uruguay estamos tan acostumbrados a preparar médicos y abogados que después no tienen donde ir a trabajar. Ahora estamos creando científicos y no tenemos puestos de trabajo para ellos", apuntó Dajas.
En nuestro país son muchos los estudiantes de Biología que terminan su carrera en la Facultad de Ciencias y acuden al Instituto Clemente Estable para realizar una Maestría y eventualmente un Doctorado en el área, pero al culminar sus estudios se encuentran con que no existen fuentes de trabajo disponibles para su especialización y acaban por emigrar, señaló el entendido. "Después de todo lo que el país invirtió en su preparación, cuando llegan a los 25 años y están maduros y pueden trabajar y ser creativos, no tienen más remedio que irse. Por eso resulta una necesidad vital revertir esta situación".
Dajas aseguró que si se levanta el veto ya existen varias industrias interesadas en participar en las actividades del instituto "lo cuál potenciaría la incorporación de jóvenes rápidamente", remarcó.
INVESTIGAR O PERECER. El avance científico en Uruguay se ilustra con una tajante afirmación del experto: "estamos en condiciones de clonar una oveja".
"Tenemos los conocimientos y la tecnología necesaria", sentenció.
Para Dajas, "la investigación en biología es absolutamente crítica, posible y barata".
"Con la velocidad con que evoluciona el conocimiento y la información científica, el país debe mantenerse practicando la investigación y experimentación, porque de lo contrario no podrá entender siquiera la tecnología que le venga del exterior. O nos mantenemos haciendo ciencia o estamos perdidos, porque nos van a dar cosas que no vamos a entender y vamos a limitarnos a apretar tal o cual botón como autómatas", concluyó.
Copyright © EL PAIS 1996-2001
Zelmar Michelini 1287, cp. 11100 , Montevideo Uruguay Tel: 902 0115 - Fax: 902 0464 cartas@elpais.com.uy e-publicidad@elpais.com.uy |