SI
SI
discoversearch

We've detected that you're using an ad content blocking browser plug-in or feature. Ads provide a critical source of revenue to the continued operation of Silicon Investor.  We ask that you disable ad blocking while on Silicon Investor in the best interests of our community.  If you are not using an ad blocker but are still receiving this message, make sure your browser's tracking protection is set to the 'standard' level.
Pastimes : URUGUAY, en Español. Pais Peligroso.

 Public ReplyPrvt ReplyMark as Last ReadFilePrevious 10Next 10PreviousNext  
To: Elio Madama who wrote (134)2/4/2001 6:57:46 PM
From: Elio Madama  Read Replies (1) of 505
 
OTRO INTERESANTE ARTICULO SOBRE URUGUAY.

ESTUDIO | Generaciones compuestas por quienes crecieron en la zona tienden a buscar una nueva residencia en Montevideo
Los jóvenes abandonan la Ciudad de la Costa
Existen enfrentamientos entre barrios, especialmente entre los que están al Norte y al Sur de la Av. Giannattasio.


PAISAJE. El entorno se caracteriza por el verde de los jardines y fondos y la edificación baja



Mientras muchos grupos familiares encuentran su nueva residencia en la Ciudad de la Costa, los jóvenes que crecieron en esa zona de Canelones la abandonan para radicarse en Montevideo.

Este proceso se produce en momentos que sus habitantes tratan de encontrar una identidad propia y conjugar sus fuerzas para crear una entidad capaz de resolver los problemas locales que exceden las responsabilidades de la Intendencia de Canelones, asegura un estudio realizado por la Universidad de la República al que El País tuvo acceso.

Durante dos años estudiantes y docentes de la Facultad de Ciencias Sociales investigaron los pormenores de la zona buscando establecer los efectos del proceso de metropolización que se ha llevado a cabo en la Ciudad de la Costa durante las últimas dos décadas, explicó a El País la responsable del proyecto Verónica Filardo.

A partir de la década de los 80 la zona comprendida desde el Puente del arroyo Carrasco al peaje del arroyo Pando, que hasta entonces constituía una cadena de balnearios, se transformó en una ciudad dormitorio donde muchos montevideanos construyeron sus casas debido al menor costo de las tierras aunque continuaron manteniendo sus actividades laborales en la capital, apunta el estudio.

"A la ventaja del menor costo de los terrenos se sumaba la promesa de un ambiente abierto, apartado de la urbe, donde existía mayor seguridad y resultaba más saludable para la crianza de los niños", explicó Filardo. Las características de la zona se mantuvieron, aunque no la sensación de seguridad. Sin embargo, las generaciones que se criaron allí emigran actualmente a Montevideo.

"Ocurre que a nivel generacional hay necesidades diferentes, para un joven que estudia y trabaja en Montevideo le resulta mucho más fácil vivir allí que en la Ciudad de la Costa, donde las ventajas del contacto con la naturaleza no se dan porque no tienen tiempo para disfrutarlas", aseguró la entendida.

Filardo señaló que si bien este fenómeno aún no se encuentra cuantificado, la frecuencia con que se presenta podría constituir una tendencia.

BUSCANDO IDENTIDAD. La constitución de una identidad es una de las preocupaciones más recurrentes de las agrupaciones locales, apunta la investigación.

"La población de la Ciudad de la Costa está conformada básicamente por inmigrantes de Montevideo que pasan la mitad del día trabajando en la capital y que regresan a la noche solamente a dormir", explicó Filardo. "Esta característica dificulta el proceso de identificación local", agregó.

El estudio asegura que se trata de un problema relacionado con el sentido de pertenencia, que en el caso particular de la Costa de Oro resulta difícil de establecer. "¿A dónde pertenece esa gente que pasa 10 horas por día en Montevideo y va a dormir a la Ciudad de la Costa?, ¿tiene que votar a los ediles de la Ciudad de la Costa o a los de de Montevideo que es donde pasan la mayor parte de su tiempo?", cuestionó Filardo.

La experta aseguró que si bien existe un principio de identificación con la Ciudad de la Costa como un todo integrado, caracterizada por la capacidad de tener contacto con la naturaleza, casas con fondos y jardín, lugares abiertos, tener un espacio de tranquilidad donde criar a sus hijos más libremente, también existen diferencias y enfrentamientos entre los distintos barrios, sobre todo entre los que están al Norte y al Sur de la Av. Giannattasio. Las diferencias en estos casos, explicó, son de distinta índole: sociales, arquitectónicas, urbanísticas, de servicios, entre otras.

Por un lado existe un proyecto de ciudad que procura mantener a la zona verde, con un tope de altura en las construcciones, de manera que no se trasladen características urbanas de Montevideo. "Sin embargo", aseguró Filardo, "hay también residentes con una demanda diferente que apuntan a cubrir servicios de manera tal que la Ciudad de la Costa se asemeje a Montevideo en su funcionamiento".

EL TRANSPORTE. Uno de los síntomas que caracteriza los procesos de metropolización es el aumento del flujo de transporte desde Montevideo a zonas aledañas y viceversa, asegura el estudio. Este rasgo se mantiene presente desde hace ya varios años entre la capital y la Ciudad de la Costa, lo que no se ha modificado son las dificultades que genera un sistema de transporte orientado exclusivamente hacia Montevideo y que no prevé comunicaciones internas en la zona.

El tema preocupa de sobremanera a los residentes de la zona que manifestaron a los investigadores su inquietud y comenzaron a buscar mecanismos para resolverlo.

"El problema de transporte", explicó Filardo, "no se puede ser resuelto a nivel departamental, debido a que el área metropolitana supone distintas unidades administrativas, distintas autoridades y tipos de gestiones y existen temas como éste que exceden las jurisdicciones de cada una de ellas".

"Ninguna de esas unidades sueltas puede resolver el problema del transporte, debería conjugarse la resolución en coordinación de todos los actores involucrados", sentenció la entendida. "Se necesita tomar distancias para buscar soluciones a lo que son problemas metropolitanos y el actor metropolitano no está constituido aún", agregó. Esta carencia se extiende también a los temas de medio ambiente y control territorial que tienen influencias reciprocas en dos departamentos, Montevideo y Canelones.

"En este sentido" juzgó Filardo "los límites departamentales parecen haberse quedado obsoletos frente a los procesos de metropolización".

Obsesión por seguridad transformó el paisaje
La obsesión por la seguridad ha transformado la apariencia de Ciudad de la Costa, apunta el estudio realizado por la Universidad de la República. Verónica Filardo, responsable de la investigación, señaló que en los últimos años el tema de la seguridad ha cobrado mucha importancia para los residentes de la zona debido a la publicidad dada por los medios a los asaltos, robos y rapiñas ocurridos.

La investigación realizada muestra que si bien creció el número de robos en los últimos 15 años, la tasa no aumentó. La explicación a este fenómeno radica en que la población creció tanto --89% entre 1985 y 1996-- que los robos no crecieron al mismo ritmo por lo cual la tasa de los robos no se incrementó.

Sin embargo se generó una psicosis colectiva en la zona que conllevó una serie de efectos urbanos muy importantes. "Ocurre que es gente que pasa la mayor parte del día en Montevideo y dejan la casa sola y están asustados de que los puedan robar y sienten que el riesgo se incrementa al no estar allí, así que toman medidas preventivas que tienen efectos en el entorno", apuntó Filardo.

Perros, rejas, alarmas pasan a ser el común denominador de la zona "que se transformó de una sucesión de casas con enormes jardines, en una sucesión de celdas con enormes rejas", agregó. "Estas precauciones tuvieron un efecto de contagio entre los vecinos y lo que aparecía en principio como una sensación de inseguridad se tornó en un afán de protección", explicó.








Copyright © EL PAIS 1996-2001

Zelmar Michelini 1287, cp. 11100 , Montevideo ­ Uruguay
Tel: 902 0115 - Fax: 902 0464
cartas@elpais.com.uy e-publicidad@elpais.com.uy
Report TOU ViolationShare This Post
 Public ReplyPrvt ReplyMark as Last ReadFilePrevious 10Next 10PreviousNext