SI
SI
discoversearch

We've detected that you're using an ad content blocking browser plug-in or feature. Ads provide a critical source of revenue to the continued operation of Silicon Investor.  We ask that you disable ad blocking while on Silicon Investor in the best interests of our community.  If you are not using an ad blocker but are still receiving this message, make sure your browser's tracking protection is set to the 'standard' level.
Pastimes : URUGUAY, en Español. Pais Peligroso.

 Public ReplyPrvt ReplyMark as Last ReadFilePrevious 10Next 10PreviousNext  
To: Elio Madama who wrote (149)2/4/2001 7:27:08 PM
From: Elio Madama  Read Replies (1) of 505
 
PROBLEMAS DE HIGIENE EN PARQUES INFANTILES.

ESTUDIO | Más del 70% de parques infantiles con problemas de higiene
Niños en peligro de contaminación
Abdala denunció la presencia de "enterococos y coliformes fecales" en los rincones infantiles municipales.


RIESGO. Colaboradores de Abdala advirtieron que la arena no es suficiente para amortiguar los golpes o caídas



Un estudio realizado por el equipo de asesores del presidente de la Cámara de Diputados, Washington Abdala, concluyó que existen "graves problemas de limpieza y de acondicionamiento en más del 70% de los rincones infantiles" de la Intendencia de Montevideo que fueron analizados, debido a la presencia de "enterococos y coliformes fecales" que los hacen sitios "altamente contaminados".

El estudio, al cual accedió El País, fue desarrollado entre diciembre de 2000 y enero de 2001 en rincones infantiles de Malvín, Palermo, Villa Española y Piedras Blancas, donde fueron extraídas muestras de arena que luego fueron objeto de exámenes en laboratorios nacionales.

"Los resultados son espantosos", subrayó Abdala en diálogo con El País. El legislador sostuvo que la comuna capitalina debería "mejorar las condiciones de higiene y de seguridad", en esos "pequeños infiernos donde se puede adquirir todo tipo de enfermedad".

En el informe también se consideró que la "gran mayoría" de los 229 rincones infantiles habilitados por el municipio "no ofrece garantías de seguridad y limpieza para los niños asistentes".

Abdala planteará el tema a la bancada de ediles del Partido Colorado, pero desea que el estudio constituya un "llamado a responsabilidad" de las autoridades municipales, expresó.

"Lamentablemente, la contaminación presente excede en mucho el límite recomendado en la literatura científica internacional", sentenció el informe.

En otro orden, el trabajo efectuado por los asesores de Abdala abarcó también la situación de "aguas recreacionales" y de "ubicación urbana" de las plazas infantiles de la capital.

En el Parque Rodó, "el estado del lago ubicado detrás del Teatro de Verano es completamente inaceptable además de ser seguramente un inminente foco infeccioso", indicó a modo de ejemplo.

También enfatizó la existencia de varios basurales y obras en construcción cerca de los rincones infantiles.

La situación de "deterioro" en la cual se encuentran los juegos y los rincones en general es otro de los aspectos que aborda el estudio. "No puede ser que se mantengan algunas construcciones de cemento que son un calvario para los niños que están jugando", subrayó Abdala.

La existencia de juegos rotos o deteriorados, algunos construidos con hormigón, y los pisos de ese mismo material o piedra, fueron evaluados en el estudio como "un serio peligro, ya que cuando un chico se desliza por el tobogán o por accidente pueda caer de la escalera del mismo caerá en una superficie de cemento".

"De la gran cantidad de plazas visitadas se pueden sacar elementos en común: mal estado de los juegos, existencia de elementos contundentes en el entorno, y un avanzado estado de deterioro del mismo (...) Asimismo otro lamentable aspecto común que poseen aquellas plazas con areneros es el altísimo grado de contaminación", se señaló en el estudio.

El estudio consta de fotos y de documentos sobre los exámenes científicos que se practicaron sobre las muestras de arena extraídas.

Sobre los coliformes fecales, advirtió que "son usados en forma general como indicadores de contaminación fecal".

"Estos espacios y en particular los que poseen areneros son cohabitados por 'paseaperros' que comparten el espacio con los niños jugando en una mezcla particularmente nociva", añadió.

Abdala, por su parte, afirmó que el estudio evidenció que "no se está trabajando con seriedad", y propuso que una de las soluciones al riesgo de infección sea la sustitución de las areneras por otros materiales.








Copyright © EL PAIS 1996-2001

Zelmar Michelini 1287, cp. 11100 , Montevideo ­ Uruguay
Tel: 902 0115 - Fax: 902 0464
cartas@elpais.com.uy e-publicidad@elpais.com.uy
Report TOU ViolationShare This Post
 Public ReplyPrvt ReplyMark as Last ReadFilePrevious 10Next 10PreviousNext