SI
SI
discoversearch

We've detected that you're using an ad content blocking browser plug-in or feature. Ads provide a critical source of revenue to the continued operation of Silicon Investor.  We ask that you disable ad blocking while on Silicon Investor in the best interests of our community.  If you are not using an ad blocker but are still receiving this message, make sure your browser's tracking protection is set to the 'standard' level.
Pastimes : URUGUAY, en Español. Pais Peligroso.

 Public ReplyPrvt ReplyMark as Last ReadFilePrevious 10Next 10PreviousNext  
To: Elio Madama who wrote (191)2/6/2001 11:04:53 AM
From: Elio Madama  Read Replies (1) of 505
 
NUESTRO QUERIDO TEATRO SOLIS.

DE MENOS | El costo de las primeras obras es de U$S 13 millones y la Intendencia sólo cuenta con U$S 8 millones
Faltan U$S 5 millones para refaccionar el Teatro Solís
La inauguración del teatro está prevista para el 2004, aunque las alas del edificio no estarán prontas entonces


DESMANTELADO. El edificio se encuentra al descubierto, donde por momentos su apariencia se confunda con la escenografía de las tantas obras que por allí pasaron



En el año 2004 la capital volvería a contar con el Teatro Solís en funcionamiento, según proyecta la Intendencia Municipal de Montevideo (IMM).

Lo primero en reinaugurarse sería la sala principal, con sus respectivos camarines, un escenario hecho a nuevo, y un vestíbulo rediseñado.

El resto de las obras, que alcanzan a las dos alas laterales del teatro, aún no tienen fecha de finalización proyectada.

El costo total de las obras alcanzaría el entorno de los 30 millones de dólares, 13 millones de los cuales se necesitaría para reparar solamente el edificio central, aseguró a El País el arquitecto Alvaro Farina a cargo de la dirección del denominado Proyecto Solís.

Sin embargo actualmente la IMM cuenta solamente con 8 millones de dólares presupuestados para destinar a esas obras, el monto restante necesario para alcanzar la reinauguración del teatro --5 millones para refaccionar el edificio central, y un total de 22 para culminar las obras-- se buscará mediante la financiación de algún organismo internacional, explicó el director de la División de Promoción y Acción Cultural del municipio, Alvaro Richino.

"Es una obra que por más que se trata de ajustar los costos a la situación del país y de la Intendencia, supone una inversión muy importante", apuntó Richino.

"Lo concreto es que hay 8 millones de dólares que se van a invertir para la apertura de la sala principal en la primera fase y que el resto de la inversión necesaria se ubicará en el contexto de un proyecto urbano de remodelación", agregó el jerarca.

El arquitecto Farina, uno de los encargados de la dirección de obra del Teatro Solís aseguró que 8 millones de dólares no serían suficientes para culminar la primer etapa de las obras que permitiría la apertura de la sala principal, agregó además que la frecuencia con que se disponga de los fondos influirá directamente con la culminación de la remodelación.

"Tenemos un mal estado de conservación de la estructura del edificio, hay que recuperar, refundar y volver a generar una estructura que permita mantener la tipología original del edificio que es lo que está en riesgo de que se pierda. Inaugurar la sala principal significa recuperar 10.000 metros cuadrados del edificio, y el área total del teatro alcanza los 18.000 metros cuadrados", subrayó el arquitecto.

SIN CONFUSIONES En noviembre del año 1998 se cerró el edificio del Teatro Solís y desde entonces el monumento permanece escondido tras altas chapas y montículos de escombro. El cambio en el paisaje de la Ciudad Vieja fue inminente, así como las especulaciones de todos quienes pasan por allí y se atreven a arriesgar que el edificio esta en obra, o lo que es peor que las obras están paradas.

En los hechos ninguna de estas hipótesis es cierta, las obras nunca comenzaron aunque la imagen interior del edificio dista mucho de ser la misma.

Durante los años 1999 y 2000 el teatro a sido literalmente desmantelado con un propósito claro, "hacer un diagnóstico de situación que nos permitiera saber donde estábamos parados y cuales eran las necesidades de la obra", explicó Farina.

"Mucha gente se confunde y se piensa que se empezaron las obras, cosa que no es así. El proceso de recuperación debe cumplir con determinadas etapas y períodos, para lo cual primero se necesita tener un diagnóstico, para tener un diagnóstico hay que hacerse del edificio, hay que desmantenarlo, estudiarlo, hay que saber cual es su estado de conservación", señaló el experto.

Farina aseguró que de no haberse efectuado esta etapa de reconocimiento del edificio que llevó dos años "se corría el riesgo de que una vez empezada la obra tuviéramos que pararla porque iríamos descubriendo problemas que no teníamos idea que existían".

"Se ha hecho algo un trabajo muy metódico, muy riguroso y que a tenido resultados sumamente positivos, los frutos de todo esto se van a ver cuando se inaugure el edificio", sentenció el arquitecto.

GENTE EN OBRA. Las obras de remodelación del Teatro Solís comenzarían a desarrollarse a partir del próximo mes de octubre, según las estimaciones de Farina. Las licitaciones se realizarían entre agosto y setiembre.

Entre los objetivos del proyecto se encuentran la recuperación de la caja escénica, el restablecimiento de la acústica, la creación de nuevas salas y la la readecuación de los espacios.

"Todo esto exige que técnicamente haya que ir con un bisturí porque es una operación delicada, y hay que agregarle que en el reacondicionamiento de espacios teatrales en la región no hay gran experiencia", apuntó el entendido.

Para llevar a cabo la obra se contará con la cooperación de asesores extranjeros en distintas áreas.

Como resultado el nuevo Solís contará con un mayor espacio escénico, la creación de varias salas laterales, sala de ensayo, camarines, oficinas entre otros espacios.

El escenario sufrirá grandes modificaciones técnicas para adecuarlo a las necesidades escénicas actuales, mientras que la sala permanecerá en apariencia inalterada.

El vestíbulo será modificado, acercándose a la distribución del original que fuera cambiada en 1940. Contará con la ubicación de las escaleras laterales y la aparición de dos claraboyas que iluminan esas escaleras.

La fachada, último elemento a ser atendido una vez finalizada toda la obra, permanecerá con su diseño incambiado.

Las estructuras originales del teatro son de ladrillo, madera y hierro. El material que habrá de emplearse en mayor medida en la reestructuración del edificio será el hierro.

Richino reflexionó al respecto, "era necesario que intervinieramos el teatro se encuentra muy deteriorado porque es un edificio de estructura de ladrillo y madera, no se trata de las Pirámides de Egipto destinadas a durar miles de años".

A fines del siglo XIX se construye el primer shopping en la ciudad de Montevideo. Entre 1871 y 1885 cobra forma un espacio céntrico destinado enteramente con fines comerciales, ese edificio no sería otro que las alas laterales que rodean al Teatro Solís.

Boutiques, farmacias, zapaterías, fueron algunos de los tantos rubros que pasaron por aquel edificio.

Fundadas con fines comerciales, las alas laterales del teatro se idearon para albergar tiendas de alquiler que daban a la calle y no tenían acceso directo al edificio.

Varios hoteles, casas de comida y hasta un biógrafo funcionaron en el mismo edificio entre fines del siglo XIX y principios del XX.

Allí se encontraban los depósitos del diario El Plata y varias viviendas de alquiler.

Cada tienda tenía su aljibe y su patio y los alquileres variaban según el tamaño y la ubicación.

Arte y cultura convivían con una oferta de productos y servicios, una combinación ideada creado por los responsables de la empresa fundadora del Teatro Solís para mantener el equilibrio económico y encontrar rédito a sus inversiones.

La empresa privada que administraba entonces el teatro llevaba clara documentación de las rentas, balances, y débitos Acciones de 100 patacones de aquella sociedad se pueden encontrar aún en los archivos del Teatro Solís. En el año 1940, cuando el teatro se encontraba ya bajo la administración de la Intendencia Municipal de Montevideo (IMM) el Biógrafo se encontraba en pleno funcionamiento.

En medio de una función la cubierta del techo se desplomó provocando un gran desastre que llevó a la sustitución de las bóvedas de ambas por unas nuevas basadas en hierro.

La administración de la IMM hizo que esa tradición comercial fuera desapareciendo, se remodelaron los espacios y desaparecieron las tiendas como tales, comunicándose todas las puertas laterales con el espacio teatral.








Copyright © EL PAIS 1996-2001

Zelmar Michelini 1287, cp. 11100 , Montevideo ­ Uruguay
Tel: 902 0115 - Fax: 902 0464
cartas@elpais.com.uy e-publicidad@elpais.com.uy
Report TOU ViolationShare This Post
 Public ReplyPrvt ReplyMark as Last ReadFilePrevious 10Next 10PreviousNext