SI
SI
discoversearch

We've detected that you're using an ad content blocking browser plug-in or feature. Ads provide a critical source of revenue to the continued operation of Silicon Investor.  We ask that you disable ad blocking while on Silicon Investor in the best interests of our community.  If you are not using an ad blocker but are still receiving this message, make sure your browser's tracking protection is set to the 'standard' level.
Pastimes : URUGUAY, en Español. Pais Peligroso.

 Public ReplyPrvt ReplyMark as Last ReadFilePrevious 10Next 10PreviousNext  
To: Elio Madama who wrote (209)2/7/2001 2:41:06 AM
From: Elio Madama  Read Replies (1) of 505
 
PRECISAMOS MILES DE COSAS ASI EN URUGUAY.

Hernan Sorhuet Gelos .La exportación a Europa de carne uruguaya "orgánica" demuestra que es posible competir por nichos reservados a la más alta calidad.
Camino correcto
Una y otra vez se ha repetido aquello de aprovechar las ventajas comparativas que tiene nuestro país para producir, apostando a la calidad y a la creatividad. En el análisis, en el diagnóstico y en la formulación de hipótesis solemos no tener problemas. Pero sí en la materialización de las ideas en proyectos concretos. El mundo está cambiando a influjo de una dinámica desconocida para todos, lo que implica desarrollar una gran capacidad de adaptación a lo nuevo y, sobre todo, tratar de anticiparnos en la medida de lo posible a lo que vendrá. Para Uruguay es todo un reto si pensamos que su sistema productivo se consideró siempre muy tradicional. Pero, la vida a veces puede sorprendernos.

Días atrás se difundió la noticia que estamos produciendo y exportando carne vacuna orgánica o ecológica. Los destinos son mercados muy exigentes tanto en calidad, precio, como en la seriedad del etiquetado. Cerca de cien toneladas ingresarán a Holanda, Inglaterra, Italia, y Estados Unidos. Esta excelente novedad es el resultado del trabajo inteligente de algunos empresarios uruguayos que han sabido plasmar en los hechos el aprovechamiento de algunas de esas "ventajas comparativas", de cara a la demanda mundial de productos de excelencia.

Dadas las características especiales que presenta la producción ganadera nacional, donde predomina claramente la alimentación de los animales en praderas naturales, con aguadas sin contaminación, disfrutando de una vida al aire libre de alta calidad, y contando con un buen respaldo sanitario, es dable esperar carnes de muy elevada calidad que casi en ninguna parte del mundo se producen. Si a ello le sumamos el grave problema que vive Europa por la "vaca loca" y la inevitable psicosis que está produciendo en los consumidores, podemos asegurar que están dadas las condiciones para ocupar un nicho disponible en el mercado internacional. La cooperativa PUL, contando con el respaldo del INIA, logró la certificación holandesa de carne orgánica.

En otras palabras, se trata de un producto que garantiza un uso mínimo de fertilizantes, herbicidas y otros químicos, a lo largo de todo el ciclo productivo de la carne. Cuando llega a nuestra mesa, estamos frente a un alimento natural. Pensemos el valor que algo así puede tener para millones de personas de buen poder adquisitivo, acostumbradas a ingerir carnes producidas en condiciones antinaturales muy cuestionables, como la inmovilidad, el crecimiento mediante hormonas sintéticas, el uso de forrajes cargados de agroquímicos, etc.

El Subsecretario de Ganadería expresó la consigna de que nuestro país debe asumir su liderazgo mundial en la materia. Quizás pueda sonar como una meta exagerada. El tiempo y los hechos lo dirán. Sin embargo, creemos estar frente a un punto de inflexión. Si algunos productores uruguayos lograron la certificación holandesa, otros muchos pueden seguir el mismo camino. Nada se hace de la noche a la mañana y menos aún, con esfuerzos aislados. La producción orgánica en Uruguay debe ser un proyecto nacional, donde los sectores académico, privado y público trabajen con la máxima coordinación posible. Esta exportación pionera de carne orgánica al cada vez más exigente mercado europeo, nos demuestra que es posible competir en el ámbito internacional cuando se apuesta a la calidad, se reducen al máximo los costes, potenciando las ventajas comparativas del país. Sabemos que nadie regala absolutamente nada a la hora de competir. Por lo tanto, tenemos mucho trabajo por delante.








Copyright © EL PAIS 1996-2001

Zelmar Michelini 1287, cp. 11100 , Montevideo ­ Uruguay
Tel: 902 0115 - Fax: 902 0464
cartas@elpais.com.uy e-publicidad@elpais.com.uy
Report TOU ViolationShare This Post
 Public ReplyPrvt ReplyMark as Last ReadFilePrevious 10Next 10PreviousNext