SIN COMENTARIOS PERSONALES.
Jerarca del Departamento de Estado norteamericano Curt Struble Reconoció que será prácticamente imposible que los documentos norteamericanos aporten datos esclarecedores sobre el destino de desaparecidos uruguayos, ya que el Departamento de Estado no logró acceder a fuentes de información militares. La desaparición es inaceptable
RECHAZO. Comienzos de la década de 1990, cuando el entonces presidente George Bush visitó Uruguay. Manifestantes queman una bandera norteamericana y lo acusan de asesino
Rey Piuma declaró ante la Comisión
El ex marino uruguayo Daniel Rey Piuma, quien desertó de la Prefectura Nacional Naval durante la dictadura, se entrevistó la semana pasada con representantes de la Comisión para la Paz, aunque hasta el momento no proporcionó material compuesto de microfilms y fotografías que guarda desde aquellos años, según pudo saber El País.
Rey Piuma mantendrá en los próximos días nuevos contactos con el grupo oficial de derechos humanos, durante los cuales está previsto que presente ese material microfilmado que rescató del organismo de Inteligencia en el cual desempeñó funciones.
El nuevo informante de la Comisión para la Paz era funcionario de la Dirección de Inteligencia de Prefectura (Dipre), donde cumplía funciones en el Departamento II (unidad técnica).
Ingresó a Prefectura el 16 de setiembre de 1977 y desertó en octubre de 1980. El 21 de diciembre de 1980 viajó desde Brasil hacia Holanda, país donde reside en la actualidad, según consta en su libro "Los crímenes del Río de La Plata", cuya primera edición se produjo en Buenos Aires en abril de 1984.
El marino desertor sostiene en su libro que "el hecho de que (entre 1976 y 1979) se encontraron restos óseos enterrados en las arenas de playas del este, o en el fango del puerto de Montevideo, permite suponer que la cantidad de cadáveres aparecidos es realmente ínfima con relación a la cantidad de cuerpos que quedaron sepultados para siempre en el océano".
Para ello, argumentó que el jefe de la Dipre ordenó un estudio de las mareas en los meses de mayo a julio de 1976 a 1978. De acuerdo con ese análisis, aseguró Rey Piuma, en los meses de invierno se producen fuertes crecidas que van de norte a sur y que se dividen en dos grandes corrientes, una de las cuales se dirige al sur y finaliza en pleno océano y otra que llega al este.
"Así es como en el departamento de Maldonado o Rocha pueden encontrarse después de las crecientes, restos de camalotes u otros vegetales típicos del litoral", subrayó.
Rey Piuma afirmó en su libro que las autoridades de la Dipre le "cortaron la confianza" luego de detectar que mantenía contactos con presos políticos que se encontraban detenidos en el edificio de Prefectura. En virtud de ello comenzó a ser objeto de presiones que "precipitaron" su decisión de desertar, "cosa que había ideado buen tiempo atrás".
El libro contiene datos sobre establecimientos de detención, coordinación entre los organismos y gobiernos militares de la región, torturas, nombres y fotos de presuntos torturadores a muchos de los cuales Rey Piuma señaló como admiradores de Adolfo Hitler, y fotos sobre cadáveres encontrados en las costas uruguayas en la década de 1970.
El marino cumplía funciones como experto en fotografías. La información contenida en el libro está basada en testimonios brindados por Rey Piuma ante organismos internacionales, en los cuales denunció violaciones de derechos humanos en Uruguay.
"¿Qué relaciones tiene el servicio de Inteligencia de Prefectura con la Agencia Central de Inteligencia (CIA) o con la embajada norteamericana?", es una de las preguntas registradas.
"En la Armada está la Misión Naval estadounidense que ocupa el piso 7, arriba del NII (uno de los departamentos de la Dipre). La relación es a nivel de asesores de Marina (...) Los que están como agregados son los que han hecho cursos en el Canal de Panamá. Hay personal de la Armada que ha hecho cursos de "boinas verdes" en el Canal (...) Tiene que hacer todas las semanas entrenamientos con armas largas, son armas traídas de Estados Unidos", contestó Rey Piuma.
Copyright © EL PAIS 1996-2001
Zelmar Michelini 1287, cp. 11100 , Montevideo Uruguay Tel: 902 0115 - Fax: 902 0464 cartas@elpais.com.uy e-publicidad@elpais.com.uy |