SALUD PUBLICA.
CAMBIOS | Consultora termina en marzo análisis sobre el Fondo Nacional de Recursos; ya se aplican las primeras medidas de ahorro "No se revisaban precios" REVISION. Los 170 millones de dólares que se invierten en la medicina altamente especializada están actualmente bajo la lupa del Ministerio de Salud Pública
El Poder Ejecutivo está a punto de culminar una serie de medidas que introducirán profundos cambios en el funcionamiento del Fondo Nacional de Recursos (FNR), incluyendo una sensible reducción del presupuesto que actualmente alcanza a los 170 millones de dólares anuales y un total reordenamiento de sus sistemas de contratación de servicios y compras de insumos.
La solución del problema es un tema prioritario para el Ministerio de Salud Pública (MSP), dado el volumen de dinero que se maneja en la tarea de hacer llegar gratuitamente a todos los estratos de la población las más delicadas y costosas técnicas médicas, según afirmó recientemente el titular de la Cartera Horacio Fernández Ameglio.
Precisamente el presidente de la Comisión Administradora del Fondo, Homero Bagnulo reveló a El País, que el mes próximo se conocerán los resultados de una consultora especializada, contratada por el MSP, la que desde principios de este año está trabajando en la realización de un diagnóstico de la situación y en la preparación de posibles soluciones, las que se adoptarán de inmediato.
No obstante, ya se están adoptando algunas medidas, las que desde el inicio de esta administración han dado como resultado un abaratamiento de los costos de la compra de insumos de entre un 30 a un 40 por ciento, según precisó el jerarca entrevistado.
AHORROS. Bagnulo manifestó que el Fondo compra muchas cosas, pero que "daba la impresión que hasta hace poco tiempo se hacía sin revisar los precios que se manejan en la región, pues con averiguaciones relativamente sencillas y negociaciones directas pudimos bajar muchos de los costos".
Dijo que el instituto a modo de insumos, adquiere principalmente "marcapasos" (reguladores del ritmo cardíaco); "stents" (un delicado tipo de resorte que se coloca en el interior de una arteria bloqueada, luego de realizarse una angioplastia); "cardiodesfibriladores" (reanimadores cardíacos), "válvulas cardíacas" y "una serie de medicamentos para ser utilizados en algunos de los pacientes recién transplantados".
Precisó que en el año 1999 en ese tipo de insumos se gastaron 18 millones de dólares y "ahora se han logrado rebajas sustanciales".
Puso como ejemplo los "stents" los que en el año 2000 se pagaban a razón de U$S 1.930, adquiriéndose más de 2.600 anuales.
Ahora se hicieron consultas y nuevos contactos y se adquieren a U$S 900, lo que significa un ahorro de 2 millones 300 mil dólares en las adquisiciones anuales, equivalentes a un 43%.
Un caso parecido, dijo Bagnulo, sucedió con los marcapasos, que se compran a razón de 2.900 anuales.
En esta oportunidad, negociando con los proveedores, se logró una rebaja global de 1 millón 700 mil dólares, o sea un 30% menos de lo que gastaba en la anterior administración.
El representante del Ministerio de Salud Pública en el FNR, aseguró que pese a las rebajas conseguidas "aún quedan espacios para mejores negociaciones, que están insertas en las políticas de abaratamiento de los costos de la institución".
SEGUIMIENTOS. Bagnulo precisó que otras de las acciones emprendidas aún antes de conocerse los resultados del estudio realizado por la consultora, es el seguimiento de los actos médicos que realizan los Institutos de Medicina Altamente Especializada (Imaes), financiados por el Fondo.
Los niveles de tratamiento, de trabajos de recuperación, dijo el entrevistado, "son correctos en la mayoría de los Centros, pero en otros no tanto".
Los problemas encontrados han sido comunicados a los Imaes correspondientes, "los que generalmente las han aceptado y corregido".
Bagnulo dijo que "por encima de todas los cambios que se hacen y se planifican realizar se busca el mejoramiento de la calidad de vida del paciente".
Relató que en los trabajos de seguimiento se han detectado casos de personas de más de 80 años a las que se le habían colocado prótesis por fractura de fémur, pero sin embargo no se habían hecho correctamente los trabajos de rehabilitación, por lo que el paciente seguía, pese a la costosa operación, postrado en su cama".
En esa línea de trabajo, el Fondo se enfrentó también a que el 35% de los pacientes sometidos a angioplastias a los seis meses no se le habían hecho los controles básicos respecto al colesterol, la diabetes o el tabaquismo.
"Parecería que en la actualidad, a la medicina le interesa más hacer lo caro, y no lo sencillo y barato, como es la cobertura de los factores de riesgo y la prevención", concluyó Homero Bagnulo.
No se aumentarán sobrecuotas Uno de los problemas ya endémicos del Fondo Nacional de Recursos que se procuran solucionar es su déficit financiero que oscila entre los 12 y los 15 millones de dólares anuales.
Para Bagnulo el tema es preocupante si no se toman medidas urgentes, las que no son sencillas, pues no pasan por un aumento en la sobrecuota que los afiliados a las mutualistas pagan mensualmente.
La diferencia entre la actual recaudación que alcanza a los 150 millones de dólares y el presupuesto real que oscila en los 170 millones, se debe salvar con una mejoría en la gestión interna que busque optimizar los servicios, pero bajando sus costos.
SIN AUMENTO. El presidente de la Comisión Administradora, dijo a El País que lo más sencillo sería incrementar en $ 15 la actual sobrecuota que actualmente está fijada en $ 57 y que pagan el millón y medio de socios de las Instituciones de Asistencia Médica Colectiva y mutualistas.
"En las condiciones actuales, pensar en ese aumento es una posibilidad no manejable", aseguró.
El Fondo recauda los 150 millones mediante una cuota incluida en los recibos mutuales y el pago por parte del Ministerio de Economía y Finanzas de los actos médicos que se realizan a los usuarios de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), dependiente del Ministerio de Salud Pública.
En opinión de Homero Bagnulo el camino pasa por lo que se está haciendo actualmente respecto a la tarea de conseguir precios más bajos en la compra de insumos, lo que en las primeras etapas ya representa entre 5 y 6 millones de dólares anuales de ahorro.
ARANCELES. Por otra parte, dijo el jerarca entrevistado, luego de conocer el estudio que está realizando la consultora habrá que renegociar, con los Institutos de Medicina Altamente Especializados (Imaes), los aranceles que actualmente cobran.
"Las primeras averiguaciones realizadas en la región, constataron que hay actos médicos que se cobran al Fondo más caros que en otras partes del continente y ese es un tema que se planteará a la brevedad", sostuvo.
Bagnulo dijo a El País que también se estudiará la vigencia o no de determinadas técnicas que están incluidas actualmente en la cobertura del Fondo y si estas siguen la filosofía original.
Reiteró que en todas las medidas que se adopten se tomará en cuenta principalmente que los servicios se cumplan normalmente para la población, sin que haya falta de cobertura.
Copyright © EL PAIS 1996-2001
Zelmar Michelini 1287, cp. 11100 , Montevideo Uruguay Tel: 902 0115 - Fax: 902 0464 cartas@elpais.com.uy e-publicidad@elpais.com.uy |