MUY BUEN ARTICULO DEL SR. SAAVEDRA SOBRE URUGUAY Y TELECOMUNICACIONES.
El desafío de las telecomunicaciones
por Alberto Saavedra
El costo por unidad de telecomunicaciones se reduce en un 50% cada 9 meses (Scientific American, Nov 2000). Este increíble salto cuantitativo que acelera el crecimiento y la integración de las telecomunicaciones a nivel global se produce gracias a la introducción de nuevas tecnologías de fibra óptica que eventualmente llegaran a cada hogar y oficina. Basta decir que no hay limite científico al numero de distintos "colores" o longitudes de onda simultáneos en una sola fibra óptica como lo expresa la ley de Simon Cao. La ley de Cao es para las telecomunicaciones lo que la Ley de Moore es para los transistores en circuitos integrados. Una longitud de onda o una "lambda" es ya una unidad de comunicaciones para circuitos internacionales de fibra óptica que representa aproximadamente 10Gbps (10.000.000.000 de bits o unos y ceros por segundo. Con 14.000 bits alcanza para una llamada telefónica, con 256.000 se puede trasmitir una señal de televisión comprimida.
Este proceso transforma al mundo y a la humanidad de una manera inexorable. El nuevo mundo será uno de acceso a información instantáneamente proveniente de cualquier parte del mundo. En el 2010, Uruguay podría contar 500,000 hogares y oficinas conectadas con "banda ancha" ("broadband" 256Kbps+) con la capacidad de ver cualquier programa de televisión, film o contenido de la web, de participar en educación a distancia, de comunicarse por video conferencia con parientes, clientes, proveedores o colegas. Y todo por un precio de no más de US$ 40 por mes, incluyendo televisión por cable con innumerables canales, larga distancia internacional y Internet con multimedia y TV. Esta infraestructura se lograra con una inversión del orden de U$S 500.000.000 en 10 años y generara ingresos del orden de los U$S 200.000.000 por año.
La banda ancha para la "ultima milla" (last mile) se lograra usando cables de cobre como los de telefonía básica, cable coaxial de televisión, fibra óptica y varias tecnologías inalámbricas. De hecho las telecomunicaciones en Uruguay no son mas monopolio de Antel excepto por la telefonía básica. Las conexiones al "backbone" o espina dorsal del Internet se lograran a través de circuitos basados en fibra óptica submarina, suplementados por satélites. El Internet es simplemente el estándar hacia el cual convergen todas las comunicaciones; video, voz y datos. A la larga todo será trasmitido digitalmente usando una infraestructura común. La capacidad de fibra óptica submarina de Global Crossing, Emergia/Telefónica y 360 Networks sumara para el 2002 un total de 5Tbps (5.000.000.000.000 o aproximadamente 500 lambdas) desde EE.UU. a Sud América.
El Uruguay del 2010 será un país muy transformado. La gran mayoría de los ciudadanos serán expuestos a ideas, información, opiniones y oportunidades comerciales provenientes de todo el mundo. Paralelamente, Uruguay va a ser mucho más accesible a la economía global, con sus turistas y consumidores. Este nuevo mundo implica un cambio estructural que ya empieza a afectar al rubro de los medios de comunicación. El caso de Direct TV es una instancia de este proceso. Los operadores de televisión por cable se enfrentan por primera vez a competencia. La desmonopolización y descentralización impulsada políticas de apertura de gobierno y adelantos tecnológicos nos presentara con otras instancias de competencia. Por ejemplo, telefonía básica de Antel vs. Telefonía por cable de TV basada en el Internet, televisión por cable de telefonía vs. Direct TV y televisión por cable.
La inminente compra de Equital por Hicks Muse, que adjudico $2.500.000.000 para inversiones en comunicaciones en Sud América, es un ejemplo de lo que se viene. Una vez concretada la transacción, Hicks Muse propone invertir inicialmente U$S 60.000.000 para ofrecer conexiones de banda ancha. En cierto momento Equital/Hicks Muse podrá competir tecnológicamente con Antel ofreciendo telefonía de larga distancia internacional, transmisión de datos dentro del país y por supuesto acceso al Intrenet. A su vez Antel ya esta probando servicios de ADSL (asymmetric digital subscriber line) que le permitirán ofrecer banda ancha usando su infraestructura de cobre. La inversión será aun mayor por usuario y con limitaciones de distancia, pero esta le dará a Antel la capacidad de competir con Equital. A todo esto hay que agregarle las inversiones que hagan otras empresas como Bell South/Movinet, Telefónica, Diveo y grupos inversores que promueven tecnologías inalámbricas del tipo LMDS (local multipoint distribution system). En el futuro será tan importante la concesión de derechos de servidumbre (rights of way) como la adjudicación de licencias para operar distintas frecuencias inalámbricas. Otras tecnologías que no requieren ni concesión de licencias ni derechos de paso entraran en juego en un par de años. Tal es el caso de tecnologías de ultima milla basadas en rayos láser y frecuencias "basura". Bluetooth, el nuevo estándar mundial para tramos inalámbricos de pocos metros, es un ejemplo de frecuencia no licenciada dado que es también emitida por hornallas de microondas.
Direct TV se acaba de comprar los derechos de transmisión de la FIFA hasta el año 2006 por U$S 400.000.000, incluyendo mujeres y sub 17. Direct TV adquirió a Pan Am Sat, famosa por haber roto el monopolio de Intelsat, a su vez pertenece principalmente a Hughes Electronics, fundada por Howard Hughes, ahora una unidad autónoma de la General Motors. A su vez Direct TV Latino América tiene como socio accionista estratégico al Grupo Cisneros de Venezuela que es codueño de America On Line/Time Warner Latino América. AOL/Time Warner es el conglomerado de comunicaciones más grande del mundo. Cabe recordar que el Grupo Cisneros es socio estratégico de Hicks Muse en la adquisición por U$S 500.000.000 de El Sitio.com. Lo que nos trae de vuelta a Hicks Muse que también es la inversora principal en PSN fundada por el uruguayo Roberto Muller en EE.UU. Este conglomerado de alianzas estratégicas globales competirá y otras veces cooperara, con otros consorcios igualmente poderosos representados por el Grupo Murdoch (Fox), Disney (dueña de ESPN y la red ABC en EeUu entre otras cosas), Univision/Microsoft y Sony/Columbia. Sin olvidarnos de otros grupos regionales como el Grupo Clarin de Argentina y Globo de Brasil. En este esquema Uruguay es simplemente un mercado mas para los contenidos globales. Estos grupos ven a Uruguay como un país mas a coleccionar, un pedazo mas del mapa de Latino América que completar. Les interesa vender contenidos por eso están dispuestos a invertir en la infraestructura necesaria. El consumidor uruguayo a su vez demandara acceso al contenido provisto por estos conglomerados. La infraestructura actuara como red de distribución de contenidos pero a su vez puede permitir todo tipo de comunicaciones bidireccionales.
La gran controversia hoy en países con infraestructuras más avanzadas es lo que se llama Acceso Abierto (Open Access). Bajo un régimen de este tipo, Equital y Antel deberían ofrecer su infraestructura a terceros por un precio fijado por una autoridad reguladora. Este tema que todavía no se trata en Uruguay apunta a la necesidad de un órgano regulador independiente que tenga como objetivo principal que el mayor número posible de uruguayos pueda a participar al máximo en las comunicaciones globales lo antes posible y no que se transforme en una herramienta para defender intereses creados tanto estatales como privados. Otro rol importante para el futuro ente regulatorio de las comunicaciones debe ser el de promover inversiones en infraestructura tanto provengan del país o no. Este tipo de organismo del estado representa la única modalidad útil de planificación central. El estado mismo no puede darse el lujo de hacer inversiones riesgosas en tecnologías que pueden resultar obsoletas en pocos años. La posibilidad de fracaso existe en todo emprendimiento de este tipo hoy, el ritmo de cambio tecnológico es mucho más rápido que hace diez años. Las inversiones necesarias, las reestructuraciones resultantes son incompatibles con la administración publica. En 10 años la infraestructura de telecomunicaciones del país estará en manos privadas tanto en Uruguay como en el resto del mundo. China acaba de completar el proceso de privatización de su empresa telefónica estatal con una salida a la bolsa. El gobierno de Suecia acaba de declarar que es vital el acceso al Internet por banda ancha para todo sueco y que para esto se necesita una inversión de U$S 3.200.000.000 que debe lograrse por inversores privados. Uruguay se queda cada vez mas solo en su empecinamiento con la no privatización de Antel.
Todo apunta a un flujo de información, entretenimiento y educación hacia Uruguay y no desde Uruguay hacia el resto del mundo. Podría argumentarse que esta asimetría de cierta manera amenaza nuestra soberanía cultural y económica. Pero cerrar al país, filtrando contenidos, introduciendo cánones y aranceles cibernéticos prohibitivos que eleven el costo de acceso a todos menos a aquellos uruguayos con mas ingresos, es una receta para el fracaso de Uruguay en la economía global. El desafío es conectarse, actualizarse en masa y sintetizar una nueva cultura uruguaya que defina al país como un miembro del nuevo mundo. Esto ultimo implica que Uruguay deberá potenciar su activo principal representado por la capacidad intelectual y creatividad del mayor numero posible de uruguayos. Músicos, médicos, arquitectos, lingüistas, profesores y cinematógrafos entre muchos otros, podrán ofrecer suficiente contenido útil desde Uruguay hacia el resto del mundo usando la misma infraestructura. Exportadores de todo tipo de productos y promotores turísticos podrán abrir nuevos mercados mucho mas eficientemente y a menor costo por la misma vía.
Mas allá de las fronteras, esta inversión en infraestructura le da a Uruguay una gran ventaja; la integración con su diáspora. Este proceso ya esta ocurriendo con otras diásporas. De acuerdo a Miguel Dertouzos, director del prestigioso Laboratorio de Ciencias de la Computación de MIT (Massachussetts Institute of Technology) desde 1974, el estado nación sobrevivirá pero habrá la posibilidad de crear naciones virtuales que en el caso de su Grecia natal incluirá a 10 millones de ciudadanos en el país y 7 millones en la diáspora. Estas naciones virtuales serán más poderosas en la medida que exista una cooperación entre un país y su diáspora potenciada por comunicaciones modernas al alcance de todos. Cada diásporo puede ser un representante de Uruguay en el extranjero, colocando productos y servicios, aprovechando oportunidades, promoviendo el turismo, absorbiendo conocimientos, defendiendo los intereses del país. Las telecomunicaciones permitirán una integración y promoverán un sentido de unidad entre Uruguay y su diáspora. Si logramos esto Uruguay podrá recuperar parte de lo que perdió con cada uruguayo que se fue. Tal vez en un futuro no muy lejano, cuando las condiciones económicas mejoren, muchos de estos uruguayos vuelvan a un país más fértil para los conocimientos que adquirirán en otras latitudes. Este proceso ayuda tremendamente a Taiwán en los últimos 20 años cuando muchos Taiwaneses con conocimientos empresariales adquiridos en Silicón Valley regresaron para crear start ups de alta tecnología basadas en Taiwán bajo programas de reabsorción promovidos en parte por el gobierno.
Internamente, toda esta inversión en tecnología de comunicaciones permitirá una reestructuración de la economía, desde el simple comercio minorista y mayorista a una desburocratización de la administración publica. Esto ultimo agudizara aun más la percepción de la ineficiencia del estado y de la necesidad de reducir el número de puestos públicos. También se percibirán cambios importantes y profundos en ámbitos como la política, enseñanza, medicina, entretenimiento, relaciones intergeneracionales, finanzas, agricultura e industria. La descentralización del acceso a información de todo tipo acarrea una transformación de las estructuras sociales.
Es predecible la reacción que hay y que habrá a todo cambio. Este nuevo Uruguay se gestara en con un parto difícil, o no, en la medida que todos los sectores enfoquen sus energías hacia un futuro posible y no se aferren a un pasado insostenible. Trabas legales o acción laboral que favorecen el status quo, que impiden inversiones en tecnologías nuevas, que protegen intereses creados en detrimento al consumidor, que ignoran los avances en otros países de la región, logran únicamente retrasar el avance del país en un momento en que en el resto del mundo que avanza ya a pasos agigantados. La salud de este bebe esta en las manos de todos. Si no lo fortalecemos abriendo el rubro a inversiones extranjeras, a competencia y si no aceptamos que de ahora en adelante lo único predecible es el avance tecnológico acelerado, Uruguay pedrera aun más relevancia como país. Será un país desubicado con relación a la economía global o seremos un país que compite globalmente y defiende su soberanía.
La apertura de las las telecomunicaciones representa un punto de partida hacia un Uruguay con una visión de futuro y nuevas oportunidades a aprovechar, o en el caso contrario, un aislamiento que condenara a todos un país a ser irrelevante en el esquema de la economía global y que sufrirá cada vez mas de una emigración desangrante. LA ONDA® DIGITAL
Inicio
© Copyright Revista LA ONDA digital febrero de 2001 |