SI
SI
discoversearch

We've detected that you're using an ad content blocking browser plug-in or feature. Ads provide a critical source of revenue to the continued operation of Silicon Investor.  We ask that you disable ad blocking while on Silicon Investor in the best interests of our community.  If you are not using an ad blocker but are still receiving this message, make sure your browser's tracking protection is set to the 'standard' level.
Pastimes : URUGUAY, en Español. Pais Peligroso.

 Public ReplyPrvt ReplyMark as Last ReadFilePrevious 10Next 10PreviousNext  
To: Elio Madama who wrote (239)2/7/2001 4:26:19 AM
From: Elio Madama  Read Replies (1) of 505
 
ENCUESTA.

Identificando la basura como el área crucial de esta problemática
El 80% de los montevideanos admite la existencia de problemas medioambientales
“Una encuesta regional de opinión pública reveló que en el resto de Uruguay, el 60% de la población reconoce la problemática ambiental exceptuando al departamento de Maldonado, donde apenas el 27% de los encuestados valoró la situación actual del medio ambiente como un problema.”


En la Encuesta Regional de Opinión Pública llevada adelante por el
Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales en
convenio con el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y
Medio Ambiente (MVOTMA), se expuso cómo la sociedad uruguaya percibe
y se coloca ante la problemática medioambiental.
Mediante este estudio a cargo de los sociólogos Enrique Mazzei y
Danilo Veiga, se buscó contribuir a la identificación y conocimiento
de cómo se relacionan los uruguayos con su medio ambiente, valorando
factores sociales y culturales que favorecen u obstaculizan la
comprensión de los problemas ambientales. Se informa también acerca
de las opiniones y expectativas de la comunidad en su conjunto
respecto a la temática medioambiental de creciente relevancia en el
país y en el contexto mundial.
Las respuestas vertidas por las personas encuestadas revelan las
percepciones que existen respecto al medio ambiente en seis zonas
estratégicas del país: Montevideo y Región Metropolitana, Colonia,
Maldonado, Salto y Rivera.
Según el informe, la sociedad uruguaya está caracterizada por niveles
de información y formación bastante actualizados en los aspectos
generales y universales de la temática medioambiental, dependiendo el
tipo y calidad de información del nivel educativo, socioeconómico y
geográfico.
Ahora bien, esa internalización y comprensión del tema, no hace
necesariamente que la opinión pública le otorgue a este tema un lugar
central en la agenda de resoluciones inmediatas, ni en sus
preocupaciones, por considerar al medio ambiente como “externo a la
vida social”.
Del informe se desprende que los uruguayos nos autoevaluamos como
“Poco informados” acerca de los problemas del medioambiente, dado que
la mitad de las respuestas se agrupan en esa categoría, enfrentando
su punto más alto (60%) en el departamento de Salto.
Otro número importante de respuestas se centra en “Bastante
informado” el cual oscila entre un 16% de las respuestas en Rivera
y un 38% en Colonia.
Muy por debajo de estos porcentajes se encuentra la valoración de
“Muy informado”: menos del 5% de la muestra entrevistada optó por
esa alternativa, exceptuando a los entrevistados de Colonia, de los
cuales el 10% considera estar “Muy informado” en estos temas.
Los expertos plantean que el significado de esta autoevaluación por
parte de la opinión pública uruguaya respecto a sus niveles de
información, que manifiesta en su mayoría estar “Poco informada”,
podría valorarse como “una actitud de no involucramiento con la
problemática o de cautela ante su complejidad”.
Los sociólogos buscaron quitar esas preguntas del plano abstracto y
llevarla a problemas ambientales concretos, como pueden ser los
fenómenos climáticos: Agujero de ozono, Fenómeno del Niño, efecto
invernadero, la extinción de las especies o el tema de la
deforestación.
Los entrevistados en todas las regiones coinciden en reconocer que
han escuchado hablar de todos estos temas, siendo el problema del
“agujero de ozono” (90%) y del “fenómeno de El Niño” (85%) los que
presentan mayor nivel de exposición o recordación.
De todas las problemáticas planteadas, las de menor conocimiento por
parte de la opinión pública serían el “efecto invernadero” y la
“deforestación”.
Asimismo, en la mayoría de las regiones encuestadas, más del 60%
afirman que la situación medioambiental uruguaya es un problema,
siendo Montevideo y Rivera quienes muestran los porcentajes más
altos: 80% y 71% respectivamente.
En el departamento de Maldonado las respuestas de los encuestados
indican que un número importante de sus vecinos no admiten (al menos
en el plano del discurso), la existencia de problemas ambientales,
dado que un 63% optó por la respuesta “El medio ambiente en Uruguay
no es problema”.
Quienes llevaron adelante la investigación plantearon que en general
en el país se habla “poco” del medio ambiente. Los principales medios
de información para la gente varían en las distintas zonas del país.
En la zona sur se indica preponderantemente a la “televisión” como
principal fuente de información mientras que en Colonia son “las
conversaciones con familiares y amigos” y en Salto y Rivera el
mensaje es transmitido y discutido fundamentalmente a través de las
“radios”.
De estos tres medios de transmisión y discusión de información, del
informe se desprende la preponderancia de la “televisión” como
dominante en la cultura medio-ambientalista uruguaya. En el estudio
no se aclara si para el caso de grupo comprendido por los niños
también es la televisión la que informa más o si las escuelas ocupan
ese papel en este caso concreto.

El entorno y la calidad de vida

Otra de las dinámicas que se plantearon a los entrevistados en la
Encuesta Regional, propone priorizar entre el “medio ambiente” y el
“crecimiento económico” como condiciones para el desarrollo.
La mayoría de los entrevistados optaron por “ambos” en todas las
regiones con excepción de los entrevistados de Rivera quienes
principalmente optaron por “el medio ambiente”.
Por su parte el departamento de Colonia presenta un porcentaje muy
alto (40%) hacia “crecimiento económico”, mientras que la opción por
el “medio ambiente” lleva un porcentaje mucho menor (15%). Quienes
mayoritariamente optan por “crecimiento económico” en Colonia, son
hombres, dentro del grupo etario comprendido entre los 36 y los 60
años y fundamentalmente de nivel socioeconómico medio y alto.
Del mismo modo al tener que optar entre la importancia prioritaria
del “hombre” o la “naturaleza”, la tendencia mayoritaria de los
encuestados se agrupa en “ambos”. En Montevideo, sus adyacencias y en
Maldonado, el resto de los entrevistados tienden a optar por la
importancia de la “naturaleza” antes que el “hombre”, mientras que en
Salto y Rivera esta respuesta se da en sentido inverso, ubicando la
naturaleza por encima del hombre.
El estudio se propone también abordar el tema de la relación del
hombre con su entorno y la sociedad, mediante una pregunta referente
a la valoración de los encuestados de su calidad de vida,
concretamente lo que le resulta a la población más lindo del lugar
donde vive.
El cuadro indica que las respuestas, en sus mayores porcentajes,
coinciden en que es la “tranquilidad”, lo que más se valora del
lugar de residencia. Asimismo son relevantes, aunque con menor peso,
las menciones hacia el “lindo paisaje”, la “buena convivencia” y la
“buena ubicación”.
El importante número de habitantes de la capital del país, así como
la existencia de múltiples realidades al interior de la misma, hacen
vital detenerse en qué perciben los montevideanos en las distintas
zonas del departamento, como lo más lindo de vivir en ese lugar.
Los encuestados en la Zona Central de Montevideo tienden a priorizar
su “buena ubicación” (26%) y “buenos servicios” (16%) mientras que la
Zona Oeste y de la Costa destacan el “lindo paisaje”.
Esto nos permite inferir que en Montevideo la percepción de lo más
atractivo del lugar de residencia responde fundamentalmente a una
expresión racional de las ventajas y desventajas de cada de los
espacios habitables.
Con el mismo sentido de la pregunta anterior de reconocer la
percepción de la población sobre sus espacios propios y su relación
con el entono, se indagó sobre cuáles son los lugares más atractivos
de Uruguay.
Los encuestados de todas las regiones, predominantemente tienden a
identificar a “playas y balnearios” como las áreas de mayor
atracción, independientemente de la cercanía o lejanía de sus
residencias de esas áreas.
Sobre estas dos cuestiones en particular, los sociólogos afirman que:
“los encuestados, al priorizar las playas y balnearios” como los
lugares más atractivos del país, y al privilegiar principalmente la
“tranquilidad” como la razón de sus respectivos arraigos
residenciales, identifican dos capitales “ecológicos” del sistema
nacional”.

¿Es la basura el principal problema?

“La basura” es reconocida por una importante parte de la población
como el principal agente contaminante del país.
En Montevideo y Rivera alrededor del 50% de los encuestados manifestó
alarma, principalmente por el tema de los basurales, argumentando que
es en primer lugar la propia gente la responsable del inadecuado
desecho de los desperdicios y en segundo lugar –con un porcentaje muy
inferior- las industrias.
Otras acciones que al igual que la basura son muy nocivas para el
país, comparten adhesiones relativamente bajas. Solamente el 5% de
los entrevistados en Rivera manifestó que el uso de ciertos productos
contaminan el medio ambiente, siendo Colonia la región donde un
porcentaje sensiblemente superior, el 21%, reconoció la acción
contaminante de algunos productos de uso diario.
La postura “Las industrias contaminan” tuvo una respuesta en general
muy baja que no superó el 14%, por cierto, en el departamento de
Colonia.
Enrique Mazzei y Danilo Veiga, reconocen en estas respuestas “un
sesgo muy primario, de elevada obviedad y baja reflexividad, sobre
los problemas del medio ambiente”. Los sociólogos aplican esta visión
para todas las regiones.
La preocupación de los sociólogos se basa en que “La basura”, si bien
representa una acción muy crítica para el medio ambiente, por su
fácil visibilidad podría estar ocultando o negando a los uruguayos
desplazarse hacia otras temáticas, quizás de mayor gravedad y cuya
solución sea más inmediata que el tema de los basurales.
Es importante destacar también que en una sociedad que camina hacia
el individualismo como la nuestra, no es difícil suponer que lo que
los vecinos perciben como más perjudicial, es lo que directamente se
relacione con su entorno cercano y con sus vivencias cotidianas.
A pesar de esta salvedad, el informe plantea que dicha percepción de
los problemas ambientales del país puede generar actitudes de
exclusión o de no responsabilidad ante la realidad.
El equipo agrega que: “las imágenes y representaciones relevadas en
los entrevistados son significativas – más allá de todas los alertas
medioambientalistas y de los medios de comunicación preocupados por
el deterioro ecológico mundial- de un posicionamiento “muy primario”,
“no complejizado” y “desdramatizado” de la sociedad”
En el estudio se manifiesta el temor por la falta de identificación
por parte de la opinión pública, de los problemas generados en el
ámbito productivo, como ser la producción de desechos industriales,
tanto en áreas urbanas como rurales.

Poca participación en actividades por el medio ambiente

La información y conocimiento de la problemática del medio ambiente
por parte de la población, de nada sirve si no apunta a mejorar las
condiciones actuales de vínculo con el entorno inmediato y mediato.
Las acciones a llevar adelante pueden ser encaradas en forma
individual o colectiva a través de actividades ambientales.
En el estudio en cuestión, los resultados muestran que en todas las
zonas encuestadas sólo una minoría de la población (entre 3 y 6%)
participa en actividades relacionadas con el medio ambiente. La
excepción es Colonia, donde una tercera parte de la población declara
participar.
El equipo indagó también la participación de la gente en actividades
anteriores, y los resultados mantienen la misma tendencia. Es decir
que a excepción de Colonia, entre el 80 y el 90% de la población no
ha participado en tareas relacionadas con la temática ambiental.
Respecto al lugar de participación de aquellos que afirmaron hacerlo
o haberlo hecho en el pasado, los resultados indican que las
instituciones donde se participa son: en Colonia (lugar de mayor
participación) organizaciones barriales, del gobierno central y la
Intendencia. En las otras regiones de relativa participación, las
instituciones donde se trabaja son barriales u otras organizaciones
como las ONGs.
Quienes muestran una mayor predisposición e interés en trabajar por
el medio ambiente son los jóvenes de 15 a 35 años y que gozan de un
mayor nivel educativo.
La opinión pública uruguaya cree que las medidas para preservar el
medio ambiente deben ser fundamentalmente preventivas, y que deben
impulsarse desde la perspectiva de la población local.
Es mayoritaria la evaluación de que es prioritario un “cambio de
hábitos” en la conducta personal de la población.
“Educar” se ubica en segundo lugar y está íntimamente relacionado con
la propuesta anterior, dado que un cambio de hábitos es mucho más
viable por medio de la educación y la distribución de información.
Los montevideanos identifican cambiar hábitos y educar como las
medidas necesarias para solucionar los problemas ambientales.
Las áreas de la represión y regulación jurídica, es decir “sanciones”
y “leyes y normas”, se ubican en último lugar.




--------------------------------------------------------------------------------
- Página Principal - Agro - Archivo - Contáctenos - Cultura - Canta las 40 - Cara y Cruz - Ciencia y Tecnología - Deportes - Economía - Empresas y Mercado - Entreviernes - Informes - Internacionales - Nacionales - Política - Reportajes - Salud - Suscríbase -

--------------------------------------------------------------------------------

Cronicas On-Line
cronicas.com.uy - cronicas@netgate.com.uy
© Dpto.de Proyecto y Desarrollo Web - NetGate
Report TOU ViolationShare This Post
 Public ReplyPrvt ReplyMark as Last ReadFilePrevious 10Next 10PreviousNext