COMENTARIOS.
Análisis de los últimos incidentes comerciales con los socios del Mercosur "Los países no tienen amigos permanentes, tienen intereses permanentes", según Abreu “El ministro de Industria, Sergio Abreu, dijo a CRONICAS que el caso de las trabas argentinas a las exportaciones de bicicletas uruguayas marca una exageración en temas puntuales de los acuerdos del Mercosur, pero no se puede estar dando ese tipo de señales hacia fuera del bloque y reconoció que este tipo de situaciones puede verse como una crisis, pero no lo es. Con respecto al ALCA, Abreu afirmó que sus negociaciones deben correr en forma paralela con las del Mercosur y que cuanto antes se concreten, ”
Según Abreu, el caso de las bicicletas de Motociclo es una “exageración de un tema puntual que tiene ya los mecanismos para ser solucionado, pero parecería que del lado argentino se sigue insistiendo en determinados criterios que tienen otra manera de ser discutidos. No se puede empezar haciéndoles pagar el arancel externo a las bicicletas, simplemente afirmando lo que todavía no se ha demostrado y que Uruguay ha demostrado que se cumple con el requisito de origen”. Agregó que por eso “esta exageración de una puntualidad puede trasmitirse como una crisis hacia adentro del Mercosur. Creo que no lo es, pero debemos evitar que estas cosas nos ganen porque si no el problema comercial va a sustituir la visión estratégica del proyecto de integración”. El ministro de Industria considera que el Mercosur debe evitar dar una mala señal hacia los inversores extranjeros. Indicó que “nosotros cumplimos con las normas, y el inversor uruguayo no sólo trabaja para el mercado uruguayo sino para el mercado brasileño y argentino. Las dificultades que tenemos pasan porque los argentinos y brasileños, en algunas circunstancias, nos plantean este tipo de obstáculos. Hoy con las bicicletas, también con el arroz, con la leche, es decir medidas unilaterales que van afectando la credibilidad del inversor en la decisión de instalarse en el Uruguay”. Aseveró que nuestro país debe aferrarse a defender “comercialmente, jurídicamente y políticamente el proyecto del Mercosur, porque si no se vuelve algo que no vale la pena justificar. Nosotros estamos en el Mercosur para ampliar el mercado y para exportar. Y para cumplir con las normas, y para que los demás cumplan con las normas. Y si esto no es así el Mercosur no tiene sentido. Lo que tiene sentido es que nosotros debemos ir todos los días, creando las condiciones para que en Uruguay aumente la inversión y el inversor decida venir a Uruguay para exportar hacia Brasil y Argentina, y no prefiera radicarse en nuestros vecinos por el temor a que los países del bloque no cumplan con las obligaciones que asumen”. Para Abreu se trata de una decisión política y estratégica, pero sobre todo una decisión comercial, “hoy exacerbada por el tema de las bicicletas, pero también por otros temas que si nosotros no afirmamos nuestra posición pueden terminar invadiendo todo lo que es la filosofía del proceso de integración”.
@SUBTITULO = Abuso de posición dominante El ministro Abreu dijo que nuestro país debe evitar que se emitan, por parte de sus socios, mensajes que dejen entrever que en Uruguay no hay condiciones para invertir, o que las condiciones de los otros países son mejores. El secretario de Estado indicó que este tipo de situaciones “siempre se dan en todos los procesos de integración, no sólo en este caso. En el mundo tenemos la posición proteccionista de Europa, Estados Unidos y Japón con el sector agrícola, lo tenemos también todos los días con sectores industriales, todas son sociedades competitivas. Debemos evitar que cuando se asuma una obligación esta se incumpla”. Agregó que al haber asimetrías dentro del Mercosur, se debe reconocer que existen fuerzas y mercados, así como posiciones políticas, “pero nosotros tenemos que absorberlo. Y esa es la gran apuesta que tiene Uruguay. No hay otra salida. Porque ésta pasaría por una salida unilateral, que presentaría el mismo problema porque necesitamos atraer inversiones para producir y exportar, o ir hacia una política de cerramiento que ya ha sido superada por el tiempo”. Consideró que Uruguay debe defender firmemente sus políticas comerciales y vigilar el cumplimiento de las obligaciones de sus socios. Haciendo un paralelismo con los casos de abuso de posición dominante entre sectores empresariales, el ministro dijo que esto muchas veces sucede entre los países, “porque los países no tienen amigos permanentes, tienen intereses permanentes. Si nosotros creemos que los héroes comunes o el himno que podamos cantar en conjunto va a conmover sentimentalmente el país, no es así. Cada nación va a defender sus intereses y nosotros también debemos hacerlo con los nuestros, pero como país pequeño tenemos que asegurarnos que las obligaciones jurídicas compensen la asimetría que existe con los países grandes. Y esto nos va a suceder con nuestros vecinos, como ocurre con todos los demás en el mundo. En toda la escala internacional, siempre un país grande encuentra la horma de su zapato y eso va a suceder. Por eso nosotros debemos buscar un posicionamiento en una relación de socios que es asimétrica y que, como yo digo, de tanto que nos quieren cada vez que nos abrazan nos ponen cerca del paro respiratorio. Entonces debemos administrar este tema con decisiones políticas, con apoyo de todos los partidos políticos, con una política estratégica a nivel regional muy firme, pero sobre todo con total puntualidad al encarar estos temas que demuestre que somos profesionales y serios a la hora de encarar nuestras obligaciones. Y que además requerimos y exigimos el cumplimiento por parte de nuestros socios”.
@SUBTITULO = ALCA: lo positivo, cuanto antes mejor Al ser consultado sobre la posibilidad de adelantar el acuerdo para la conformación del Area de Libre Comercio de las Américas, ALCA, y la reticencia de Brasil a esa posición, el ministro Abreu dijo que es un proceso que debe desarrollarse conjuntamente con el Mercosur. Consideró que es muy importante que los alineamientos sean complementarios, “nosotros no estamos hablando del Mercosur, excluyendo los otros procesos de Integración. Mercosur es una plataforma que nos permite a los uruguayos ingresar en el ámbito de terceros países con una capacidad de negociación más desarrollada. Este es el proyecto que nosotros impulsamos. El Mercosur que le sirva a Uruguay para ampliar su mercado, pero también como plataforma de terceros mercados. El Mercado Común del Sur tiene tres escenarios, el transatlántico, el transamericano y el transpacífico. El transamericano pasa por el ALCA, y este es uno de los objetivos de Uruguay. Nuestro país quiere diversificar exportaciones y mercados. Quiere utilizar al Mercosur como plataforma y avanzar en las negociaciones porque tiene la intención de integrarse a un mundo en el que el libre comercio supone también la presencia de inversiones. Por tanto, yo no sé si se debe hablar de enlentecer o no. Creo que todo debe ser acelerado en forma simultánea. El Mercosur, para que cumpla con su objetivo, pero sobre todo que el bloque ingrese en el ámbito del ALCA, con dinamismo, para que lo antes posible éste sea una realidad en beneficio de nuestras exportaciones y en beneficio de un comercio más liberado y más integrado”. Puntualizó que si se plantea que el Mercosur debe ir primero que el ALCA, “estaremos equivocando la ecuación, debemos desarrollarlo en forma conjunta”. Agregó que ese debe ser el espíritu con el cual Brasil encara el tema, “más allá de algunas interpretaciones unilaterales que se puedan tener”, en referencia a las declaraciones del nuevo ministro de Relaciones Exteriores brasileño, Celso Lafer, quien antes de asumir esta semana afirmó que su país es contrario a adelantar el ALCA al año 2003. Respecto a esa posibilidad, Abreu se limitó a afirmar “lo que es bueno y positivo, cuanto antes llegue mejor será”. El ministro de Industria afirmó que se debe buscar que el resultado de la negociación sea positiva, ya que “ a veces el objetivo puede ser bueno pero los instrumentos que diseñamos sobre los términos de negociación no son los más indicados para crear un escenario como el que queremos. Nosotros, en el tema Chile tuvimos discrepancias. Chile vienen negociando con Estados Unidos, ha negociado con Mercosur, tiene un acuerdo con este bloque, en mi caso ya he expresado reticencia con el marco de negociación y creo que más allá de los objetivos que se persiguen, quizás los instrumentos no son los más adecuados. Lo importante es que Uruguay desarrolle su capacidad de negociación con un equipo que el Ministerio de Industria está tratando de impulsar en complementación con los otros ministerios. Eso es muy importante, la capacidad de negociación es el instrumento adecuado para conseguir los objetivos. Y estos objetivos son políticos, pero sobre todo cuando son políticos deben tener el fundamento técnico necesario porque de lo contrario pueden ser un gran fracaso”.
-------------------------------------------------------------------------------- - Página Principal - Agro - Archivo - Contáctenos - Cultura - Canta las 40 - Cara y Cruz - Ciencia y Tecnología - Deportes - Economía - Empresas y Mercado - Entreviernes - Informes - Internacionales - Nacionales - Política - Reportajes - Salud - Suscríbase -
--------------------------------------------------------------------------------
Cronicas On-Line cronicas.com.uy - cronicas@netgate.com.uy © Dpto.de Proyecto y Desarrollo Web - NetGate |