SI
SI
discoversearch

We've detected that you're using an ad content blocking browser plug-in or feature. Ads provide a critical source of revenue to the continued operation of Silicon Investor.  We ask that you disable ad blocking while on Silicon Investor in the best interests of our community.  If you are not using an ad blocker but are still receiving this message, make sure your browser's tracking protection is set to the 'standard' level.
Pastimes : URUGUAY, en Español. Pais Peligroso.

 Public ReplyPrvt ReplyMark as Last ReadFilePrevious 10Next 10PreviousNext  
To: Elio Madama who wrote (280)2/9/2001 2:09:48 AM
From: Elio Madama  Read Replies (1) of 505
 
EDITORIAL.

EDITORIAL
Desde Rusia sin amor
DESDE Rusia llegan noticias escalofriantes, en más de un sentido. Al parecer, en Moscú, las temperaturas bajan a sesenta grados bajo cero y se recomienda no salir a experimentarlas. Pero a pesar del clima, no están detenidos ciertos proyectos que siguen su curso inquietante.

El presidente Vladimir Putin, que trabajó durante 16 años en la antigua policía secreta del régimen comunista (KGB), siente al parecer nostalgia por los viejos tiempos y se dice que tiene la intención de fundir los actuales servicios de seguridad, en una organización con poderes similares a los de la temida KGB y otorgar así más poder a los antiguos colegas.

La propuesta de Putin, que se implementaría rápidamente (en un mes), fusionaría la secretaría de inteligencia (FSB), la agencia de inteligencia en el extranjero (SVR) y el cuerpo de seguimiento electrónico encargado de interferir llamadas telefónicas (Fapsi).



LOS críticos de la iniciativa, dicen que todo esto implica un retorno al autoritarismo estilo soviético. Las fuerzas liberales, los disidentes de la era comunista y los activistas de derecho humanos, quienes contribuyeron a la caída del imperio comunista y a la transición hacia la democracia, se oponen a estos planes.

Periodistas y directores de medios de comunicación, le hicieron ver ya en dos ocasiones a Putin, en enero, que en su país hay menos libertad de expresión desde que él asumió el poder. Dos foros de espectro amplio, denunciaron que Rusia se encamina hacia el "totalitarismo" y que el Kremlin da bandazos entre las reformas y el "pasado imperial soviético".



EN la Rusia zarista, la policía secreta era temida. Lo que no se podía prever entonces, era que sería sustituida en la Unión Soviética por otro aparato estatal mucho más temible. El andamiaje de "seguridad" que aterrorizaría a los rusos, a sus países satélites y en ocasiones a naciones y personas muy alejadas del centro de poder soviético, nació el 20 de diciembre de 1917, cuando el "Consejo de Comisarios del Pueblo" formalmente estableció la Cheka (este nombre procedía del título completo ruso, que, traducido a grandes rasgos, sería algo así: Comisión Extraordinaria de Todas las Rusias para Combatir la Contrarrevolución y el Sabotaje). El primer jefe de la Cheka fue Feliks Edmundovich Dzherzhinsky, un hombre austero y sin piedad. Un año después, un jerarca de la organización, con orgullo decía que "no hay esfera de nuestra vida donde la Cheka no tenga puesto su ojo de águila".

Las atrocidades cometidas por la Cheka motivaron protestas internacionales, pero ellas fueron descartadas por los comunistas. Aunque la Cheka en su terrible efectividad creó el sistema de campos de concentración y de trabajo forzado y también un sistema de espionaje y desinformación para el exterior, al consolidarse el poder comunista, fue sustituida por la GPU, más apropiada a la represión que se necesitaba por esos tiempos. La GPU quedó subordinada a la NKVD. Hubo sucesivos cambios en los años siguientes. Todos ellos fueron variando las siglas, pero fueron para peor, en lo que tenía relación con la opresión, la vigilancia, el espionaje, el asesinato. Sucesivos golpes de palacio liquidaron a unos y otros jefes temporarios. Y cuando Stalin murió en 1953, el temible Lavrenti Beria maniobró para poner bajo su mando todo el sistema represivo que, para ese entonces, ya había cobrado millones de vidas.



SE sumó además un segmento de la industria, incluyendo la fabricación de misiles y armas nucleares. Colegas suyos del Politburó, especialmente Khruschev, Malenkov y Molotov, temieron incluso por su seguridad física y, en junio de 1953, lograron arrestarlo. Para la Nochebuena del mismo año "Pravda" informaba que Beria había sido muerto a tiros. Se le atribuía haber sido, entre otras cosas, un espía extranjero.

Los nuevos líderes reorganizaron el sistema de seguridad y policía y el 13 de marzo de 1954, nació la KGB. No para ser más tolerante, sino más eficiente. Se le asignaron las funciones policiales, la responsabilidad por todas las operaciones clandestinas en el exterior (excepto algunas, que quedaron para la GRU) y el control de fronteras.



ES una larga historia que va desde los crímenes en masa, a los refinados asesinatos cometidos con extrañas armas. Una cadena de horrores transcurridos en los sótanos del cuartel general de la KGB, el edificio gris de la Lubyanka, en la plaza Dzherzhinsky. Todavía hoy, se discute qué pasó con dignas personas que aquellos sótanos se tragaron. Algunas fueron héroes, como el valiente diplomático sueco Raoul Wallenberg. Muy lejos llegó aquella KGB. Hasta el remoto Uruguay, también.

Cuando se resquebrajó y cayó el imperio soviético, fue clausurada la KGB. El pueblo moscovita llegó hasta la plaza donde estaba aquel temido edificio y tumbó la estatua del odiado Dzherzhinsky. Hubo una verdadera explosión de júbilo. Pero pasaron los años y todos comprendieron que algo había cambiado, pero no todo. Por algo, la estatua de Dzherzhinsky no fue destruida, sino reubicada. Por algo, aún hoy, desde rusos hasta turistas, trepidan en acercarse al viejo y sombrío edificio que albergó desde la Cheka hasta el servicio secreto actual, pasando por la KGB.



LOS planes de Vladimir Putin, no pueden menos que provocar temores. El diputado Grigori Yavlinksi dijo: "La gente empieza a darse cuenta de que tenemos una libertad de expresión ficticia, una independencia judicial ficticia, elecciones ficticias y un sistema de partidos ficticio".








Copyright © EL PAIS 1996-2001

Zelmar Michelini 1287, cp. 11100 , Montevideo ­ Uruguay
Tel: 902 0115 - Fax: 902 0464
cartas@elpais.com.uy e-publicidad@elpais.com.uy
Report TOU ViolationShare This Post
 Public ReplyPrvt ReplyMark as Last ReadFilePrevious 10Next 10PreviousNext