SI
SI
discoversearch

We've detected that you're using an ad content blocking browser plug-in or feature. Ads provide a critical source of revenue to the continued operation of Silicon Investor.  We ask that you disable ad blocking while on Silicon Investor in the best interests of our community.  If you are not using an ad blocker but are still receiving this message, make sure your browser's tracking protection is set to the 'standard' level.
Pastimes : URUGUAY, en Español. Pais Peligroso.

 Public ReplyPrvt ReplyMark as Last ReadFilePrevious 10Next 10PreviousNext  
To: Elio Madama who wrote (297)2/9/2001 2:32:17 AM
From: Elio Madama  Read Replies (1) of 505
 
TAMBIEN DESDE MALDONADO TENEMOS INTERESANTES NOTICIAS.

Drogas en Punta. .Malestar en Prefectura con la Intendencia de Maldonado porque no avisó del hallazgo por parte de los limpiadores de decenas de jeringas en la playa El Emir.
El flagelo entre las dunas

PRUEBAS. La mano del limpiador Gustavo Benítez muestra algunas de las jeringas encontradas en la playa El Emir, apenas la punta del iceberg de un tema muy controvertido



MALDONADO | MONICA ROBAINA

La limpieza de playas este verano en Punta del Este no sólo despejó la costa de plásticos, algas y escombros. También despejó dudas.

Para empezar aclaró al propio municipio que el sistema de microempresas, por las cuales abogó el intendente Enrique Antía desde su campaña electoral, funciona bien.

Dejó convencidos a los gobernantes locales que el sistema fue útil a los cien empleados que trabajaron cada día en arenas y rocas. También imprimió a los turistas la certeza de que, al menos en ese rubro, las cosas están mejores que el verano pasado.

Sin embargo, confirmó algo nada positivo: la droga se impone en las playas y en modalidades más peligrosas que la cocaína y la marihuana.

Existen testimonios de primera línea en ese sentido. De gerente de un hotel, Alejandro Benítez (35) pasó a ser jefe de una microempresa. Desde el principio consideró que ganar una adjudicación sería un buen negocio si, además, podía dedicarse a la búsqueda de objetos valiosos en las playas a su cargo. Por eso presentó su oferta junto con un detector de metales que adquirió a 600 dólares en Montevideo y cuyo sonido estridente sorprende a los turistas que circulan por la rambla en la Playa de los Ingleses.

No es que haya encontrado metales valiosos: "lo que pasa es que esto detecta hasta las tapitas de los refrescos", aclaró mientras hacía una demostración.

En su auto, estacionado a pocos metros, guardaba todos y cada uno de los objetos que encontró en la última semana. Afirmó que los anteriores se los entregó a la Prefectura.

Entre los clavos oxidados, las monedas de cinco y quinientos pesos viejos, algunas pulseras corroídas y varias llaves, llamó la atención una lata.

Adentro había quince jeringas plásticas. "Las detecté con la mano, contra el murallón de El Emir. Por las dudas siempre que vamos para ahí nos ponemos guantes dobles", comentó Benítez, con tono preocupado.

Lo curioso es que El Emir, zona preferida de surfistas durante el día, no es una playa secreta ni escondida. Ubicada en una zona de mucho tránsito de la península, está muy iluminada en las horas de la noche. A principios de diciembre, la intendencia colocó potentes focos en el marco de un plan especial de iluminación de playas.

Fuentes de la Armada Nacional Naval dijeron a El País que no existe ninguna información de este caso. Sin embargo, recordaron que a mediados de diciembre hubo reuniones con jerarcas municipales para solicitarles que les informaran si los limpiadores encontraban este tipo de elementos.

Añadieron que, poco después, sólo hubo una denuncia del municipio, cuando los funcionarios hallaron jeringas en la zona conocida como "La Gorgorita", a la altura de la parada 36 de Playa Brava y cerca de la desembocadura del arroyo Maldonado.

Los informantes no ocultaron su malestar porque la Prefectura de Punta del Este no fue enterada de lo que ocurría en El Emir. Por esa ra-

zón, anunciaron que en los próximos días esa dependencia "tomará cartas en el asunto" y citará a los jerarcas vinculados al tema para que les informen con exactitud el "quién, cómo, cuándo y dónde" de la cuestión.

Este no es el primer verano en que se encuentran estos adminículos en las playas esteñas. A mediados de marzo del 2000, el diputado frenteamplista Enrique Pérez Morad --médico experto en enfermedades infectocontagiosas-- advirtió en los medios de comunicación sobre la existencia de jeringas "en los médanos" de Punta del Este e instó a los turistas a tomar precausiones. El 14 de ese mes, un edil llevó el caso a la Junta Departamental para recriminar la actitud del diputado y su "falta de conciencia" por "alimentar a la oposición que representa la prensa argentina" con la denuncia pública de un "hecho negativo" para Punta del Este.

El curul aseguró entonces que era una denuncia sin fundamentos y que "sólo" había ocurrido que un funcionario se pinchó con una aguja mientras acarreaba una bolsa de basura.

Añadió que sus averiguaciones en la Prefectura de Punta del Este arrojaron que no había ninguna denuncia oficial.

PLAYAS MAS LIMPIAS. Como sea, el sistema de limpieza se muestra auspicioso. Todo comenzó a partir del 14 de diciembre pasado, cuando dieciséis microempresas conformadas por entre cuatro y seis personas cada una, tomaron a su cargo la limpieza de la costa fernandina.

Aunque la concesión del servicio finalizará el 14 de marzo próximo, la Intendencia Municipal (IMM) ya evaluó el mes de enero, el período de trabajo más arduo.

Jorge Curbelo, director general de Higiene Ambiental, dijo a El País que la experiencia de este plan piloto fue tan exitosa que el municipio piensa extender el sistema durante el resto del año, aunque con menos microempresas.

Pero además anunció que estudia pasar a estas pequeñas firmas el barrido manual de las calles y el mantenimiento de los espacios públicos.

Si estos planes llegan a aplicarse se podrán generar hasta 400 puestos de trabajo en Maldonado, siempre defendiendo que la gente sea del departamento, señaló.

Un éxito comprobado, dice la intendencia. La afirmación se basa en el testimonio de los empleados y en encuestas a los turistas, elegidos al azar en cada una de las dieciséis zonas, explicó a El País el director de Planificación Operativa de Aseo Urbano, Jorge Píriz.

Más del 90% de los consultados estuvo conformes con la limpieza de las playas y consideró que fue mejor que el verano pasado. Las únicas quejas estuvieron relacionadas con la falta de papeleras y gabinetes higiénicos en algunas zonas, que después solucionamos, dijo.

Aníbal Bonilla (33), no dejó de barrer las escaleras de El Emir mientras ratificaba las palabras del director. "La gente dice que todo está mucho más limpio, y no sólo por los residuos sino también por la resaca de algas y otras cosas que deja el mar y que antes aparecía en la mañana porque la limpieza se había de noche", señaló.

Luego relató que varios turistas se acercaron a felicitarlos y que, a medida que transcurría enero, los bañistas empezaron a usar las papeleras con más frecuencia.

Las primeras gotas del inminente chaparrón comenzaban a caer cuando Analía Aquino (24), cuyo grupo limpia las paradas más concurridas de la Brava, aseguró que está muy conforme con su trabajo aunque resultó extenuante en los fines de semana de enero.

A diferencia de otras playas, donde la tarea más dura se registró en los primeros días de la adjudicación, porque había que poner a punto zonas poco tratadas durante el invierno, en la suya cada día fue un volver a empezar.

Es que en las paradas 29, 30 y 31 de La Brava estuvieron los paradores más frecuentados del verano, después de los ubicados en Manantiales (Bikini y Movicom).

"Todos los días juntamos cantidades de platos, vasos, bandejas y cubiertos descartables. En algunos casos porque las papeleras estaban saturadas y, en otros, porque la gente no se levantaba a tirarlos allí", explicó.

Los más criticados fueron las "celebrities". Los mismos limpiadores pudieron ver en persona a muchos integrantes de la farándula saltéandose la reglas de urbanidad, mientras posaban para las cámaras junto a su corte de admiradores.

De todos modos, estuvo allí la microempresa para facilitarles las cosas y devolverles otras. Porque en esa zona de la Brava también resultó frecuente encontrar desperdigados en la arena montones de objetos. ¿Los preferidos?: juguetes y las llaves de la casa, según confiesan los propios limpiadores.

Todo, al igual que en el resto de las playas, fue entregado cada semana en las oficinas de la Prefectura Nacional Naval. Boleta mediante, explicaron los empleados, volvieron a recibir aquellos efectos que nunca fueron reclamados.

Las microempresas ganan terreno
El destino de la limpieza de playas, el barrido de calles y el mantenimiento de los espacios públicos (parques y jardines) para después del verano aún es confuso.

Todo está a estudio, dijo el director de Higiene Ambiental, Jorge Curbelo, a El País.

Afirmó que las playas no serán descuidadas, pero señaló que se evalúa si conceder su limpieza a un menor número de microempresas o encargarla a las cuadrillas municipales de Aseo Urbano.

Lo mismo ocurre con el barrido manual de calles que hoy desarrolla Consorcio Ecológico, cuya concesión vencerá el mes próximo.

Curbelo dijo que la intendencia otorgará otra prórroga trimestral a la empresa mientras se diseñan las condiciones para una futura licitación.

De todas formas, señaló que hay "muchas posibilidades" de que la tarea también sea encomendada a microempresas, creadas a raíz de una propuesta del intendente Antía para fomentar el empleo entre los residentes.

El servicio de mantenimiento de espacios públicos está, desde hace once años, a cargo de la firma Pueblo Jardín, que en 1999 se transformó en cooperativa tras pertenecer al actual intendente Enrique Antía.

Curbelo informó que, si bien la tarea es compartida con la IMM, la concesión también finalizará en marzo y será prorrogada una vez más.

La intención de la intendencia es tercerizar todos estos servicios, pero estamos evaluando cómo se hará, señaló.

Una de las posibilidades manejadas es que el mantenimiento que hoy está a cargo de la IMM pase a las microempresas y que otra parte sea otorgada a grandes empresas a cambio de publicidad como lo hace, por ejemplo, La Pasiva en Montevideo.

El director dijo que "hay conversaciones" en ese sentido pero prefirió no abundar en detalles porque el tema todavía "no fue tratado a fondo con Antía.

En agosto de este año el gremio de obreros municipales (Adeom) manifestó su interés en que la intendencia le otorgara la recolección de residuos, la limpieza de playas y también mantenimiento de parques y jardines.

Si nos entregan las mismas herramientas y elementos que a las empresas privadas, estamos en condiciones de cumplir con las mismas tareas, ofreciendo mayor calidad a menores costos para el municipio, había dicho el secretario general, Carlos Rodríguez.








Copyright © EL PAIS 1996-2001

Zelmar Michelini 1287, cp. 11100 , Montevideo ­ Uruguay
Tel: 902 0115 - Fax: 902 0464
cartas@elpais.com.uy e-publicidad@elpais.com.uy
Report TOU ViolationShare This Post
 Public ReplyPrvt ReplyMark as Last ReadFilePrevious 10Next 10PreviousNext