BANCO HIPOTECARIO.
Presidente del Banco Hipotecario Ariel Lausarot El jerarca que pertenece al Foro Batllista, dijo que "el banco debe tener un procedimiento que ponga a los directores fuera del mecanismo de concesión de viviendas y queden como una especie de tribunal de alzada" Directorio no puede adjudicar más
CAMBIO. Lausarot está decidido a modernizar el BHU
SERGIO BERRUTTI
El presidente del Banco Hipotecario Ariel Lausarot sostuvo que es su propósito instrumentar un mecanismo para que el directorio de ese organismo no participe más en la adjudicación de viviendas y solo actúe como ratificador de lo que determinen los servicios técnicos y tribunal de alzada. En una entrevista con El País aseguró que legalidad y ética están relacionados y que pese a que varios de sus allegados son ahorristas de banco entiende que mientras esté al frente de la institución no podrán acceder a préstamos.
--¿Qué características tendrá su gestión?
--Va a tener un estilo distinto. Un estilo más participativo, un poco más abierto a la búsqueda de consenso, un poco más abierto en cuanto a esa interrelación que tiene que haber en los que están vinculados al Banco Hipotecario. El banco va a definir a fines de febrero o principios de marzo su nuevo rol estratégico. Tenemos que redefinir el papel del Banco Hipotecario. Hay un documento que estamos analizando que establece cinco posibles escenarios: quedarnos como estamos, hacer cambios leves pero sin corregir en general la situación, cambiar el estatus del banco, la dedicación total a un solo negocio y la banca hipotecaria que es a mi juicio adonde esta llamada.
--¿Qué implica esta banca hipotecaria?
--Esto implica que por un lado que el banco siga siendo el eje de la vivienda en el país. Que incremente su planificación con el Ministerio de Vivienda para atender a algunas sectores que requieren del subsidio para acceder a la vivienda. Además tener otra apertura para que el banco pueda financiar no solo casas o apartamentos, sino también, apoyar otro tipo de inversión como hotelería o proyectos industriales. Abrir la cartera de posibilidades de financiaciones.
--¿Cree que el caso Noachas dañó la credibilidad del banco?
--Es un hecho triste que produce un cimbronazo importante. Hay un sacudón. Pero el principal sacudón fue la reacción del sistema político que demuestra su salud cuando suceden estas cosas. Ojalá siempre se actúe de esta forma rápida y contundente. Teniendo en cuenta esto y que el BHU esta consolidado en la mentalidad de los uruguayos como algo importante y sólido, no va a perder credibilidad. De cualquier manera son situaciones que no le hacen bien al banco.
--¿El banco tomará medidas internas para prevenir que estas situaciones no ocurran más?
--Lo primero que solicite al directorio fue la instalación de una comisión investigadora para ver todo el procedimiento en el apartamento de la calle Cassinoni. En el rema de adjudicación de viviendas y en la distribución de la publicidad, de hecho los hemos detenido porque creemos que detrás de la adjudicación de viviendas hay una larga historia en el Banco Hipotecario que no es del directorio anterior ni invento de Noachas. Hay una larga tradición de como se ha adjudicado la vivienda. ha tenido distintos bemoles. Lo que tenemos que hacer es encontrar el mecanismo más transparente, más lógico, más justo, que de más garantías para adjudicar la vivienda.
--¿En qué esta pensando?
--El banco tiene que tener un procedimiento que ponga al directorio fuera de la adjudicación primaria de las viviendas y quede como una especie de tribunal de alzada en aquellos casos donde los servicios técnicos puedan equivocarse cometiendo algún error.
--¿Se trata de sacar al directorio del rol de adjudicar los préstamos?
--La carta orgánica del banco le da potestades para vender, comprar, arrendar. A mí no me parece adecuado que el directorio participe en el manejo de adjudicación de la vivienda.
--¿Eso hay que corregirlo?
--Yo creo que tiene que haber una decisión de que la adjudicación de viviendas se haga estrictamente bajo parámetros técnicos, que significa decir que el directorio no adjudica más viviendas, sino que solamente tiene que ratificar lo que los servicios han hecho.
--A raíz del caso Noachas se ha establecido un debate. ¿La legalidad y la ética van juntos?
--Para mí, sí. Si legalmente puedo hacer determinada cosa, pero si aunque actúo dentro de la legalidad, afecto la institución en la que trabajo, hay que abstenerse. Hay una discusión muy fuerte. Porque después viene la discusión si los hijos, los familiares tienen derecho. Eso nos tiene que llevar a otro análisis.
--¿A cuál?
--Cuáles son los valores que hay que poner arriba de la mesa al ejercer la función pública.
--¿Usted ha hablado con su familia sobre este tema y la abstención que tienen que tener a acceder a una vivienda aunque sean ahorristas?
--Yo soy ahorrista. Mis dos hijos mayores son ahorristas. Algunos de los que trabajan conmigo son ahorristas. Hay uno concretamente que hace un tiempo se esta preparando para casarse, tiene un terreno, tiene muchísimos años de ahorrista y le sobra para sacar el crédito para la construcción de vivienda y va a tener que esperar que pasemos por el banco. ¿Por qué? ¿Por que va a ser algo ilegal? No. Tiene todo el derecho del mundo, pero cuando estamos en la función pública el jerarca y los que estamos al lado del jerarca, tenemos que tener un concepto de lo que es el ejercicio de la función pública.
--¿Qué consejo le dio el ex presidente Sanguinetti?
--No es Sanguinetti de dar directivas puntuales. Hablé dos veces con él sobre el Banco Hipotecario y me dijo que hay que actuar con sentido común.
Copyright © EL PAIS 1996-2001
Zelmar Michelini 1287, cp. 11100 , Montevideo Uruguay Tel: 902 0115 - Fax: 902 0464 cartas@elpais.com.uy e-publicidad@elpais.com.uy |