DURAZNO.
Durazno eterna. Las esculturas están en cada esquina y se ocupan de homenajear a figuras políticas, cosas, animales y hasta placas "al pueblo en vísperas del año 2000". Ciudad monumental a orillas del río Yí El mate y el tamboril ya tienen su estatua, al igual que el peón rural, la maestra e innumerables figuras locales.
UN AMARGO. O dulce, según como lo vea el público que lo observe
DURAZNO | VICTOR D. RODRIGUEZ
Durazno tiene una particularidad, y no son sus cientos de plátanos tapizando la ciudad, no es el río Yí y sus montes autóctonos, tampoco adquiere como identidad más relevante la majestuosa Iglesia San Pedro del Durazno, la avenida Churchill o el puente viejo.
Son sus monumentos, que se pueden apreciar en cada esquina. Es una especie de folcklore local. Hay de todo tipo y tamaño, reverencian a cada tema y acción. Recuerdan a personas, momentos, lugares, oficios, e incluso hasta un perro, un tambor y el infaltable mate.
La política no ha estado ajena a la hora de recordar figuras de trascendencia local y nacional. Luis Alberto de Herrera tiene en plaza Sarandí el monumento más grande del departamento. En tanto, el primer Presidente de la República y fundador de Durazno, Fructuoso Rivera, es homenajeado con un busto, ubicado justo al frente del edificio que fue su casa en aquellos tiempos.
GRANDES Y PEQUEÑOS. Algunos monumentos son majestuosos, como el impulsado por inmigrantes y por duraznenses evocando a Cristóbal Colón en el centro de Plaza Independencia. Otros están provistos de respeto y ternura como la estela que recuerda a la Madre Teresa de Calcuta, e incluso los hay altamente ligados a lo pueblerino; la obra en bronce que frente al Cementerio recuerda al famoso perro "Gaucho" es un ejemplo claro al respecto.
También está el monumento al Mate, arraigado a nuestra identidad oriental, así como la escultura del prestigioso Claudio Silveira Silva, dedicado al Peón Rural, otro en alusión al tamboril, entre tantos. Unos tienen sus años, datan del siglo pasado. Otros son más nuevos, y han nacido con las generaciones más recientes, e incluso hay otros que vienen siendo ideados y pretenden ser levantados en poco tiempo más en diferentes puntos del departamento.
Pero las inquietudes en este sentido, no terminan. La Comisión Organizadora del 28º Festival Nacional de Folcklore, que se cumplirá del 16 al 18 de febrero próximos, iniciará la colocación de una serie de bustos en homenaje a famosos artistas, fallecidos, que actuaron alguna vez sobre el escenario "San Pedro del Durazno", correspondiendo este año a Santiago Chalar. También en estas semanas se inaugurará el busto al recordado "Maestro Mercklen Budelli", adelantado docente y profesional de la preparación física.
CURIOSIDADES. Este amplio espectro de propuestas, posee elementos curiosos, llamativos. La esfera de granito ubicada en la cúspide del monumento a Colón en plaza Independencia contenía documentos depositados por los duraznenses hacía 100 años. En 1992 fue bajada y abierta en un majestuoso acto popular al que asistió el entonces Presidente de la República, Luis A. Lacalle y diversas autoridades nacionales y extranjeras. Allí luego de procederse a la apertura de la esfera, fueron colocados nuevos documentos que seguirán el mismo proceso, serán descubiertos a los cien años de colocados, en el 2092.
Similar hecho correspondió al monumento al Tambor, único en su género en el mundo, emplazado en el corazón del barrio Bertonazco, cuna del tamboril y la expresión lubola duraznense. En su interior fueron depositados también diversos materiales, que serán abiertos al cabo de algunos años. Parecería que la inventiva y el sentimiento de los duraznenses todo lo pueden, dado que existe un monumento al Mate, en la ciudad de Sarandí del Yí.
También la convocatoria ciudadana llegó a tal límite de realizar una campaña de bronce para crear un monumento a un perro, aunque no un perro cualquiera. El famoso perro Gaucho fue un habitante muy conocido y mimado por los duraznenses. A tal punto que al cabo de los años tuvo la ofrenda de su gente, que le levantó un monumento de grandes proporciones, que se puede observar frente a las puertas del cementerio local, lugar al que acudía periódicamente a visitar a su amo, luego de varias semanas de sepultado.
nacionales y extranjeras. Allí luego de procederse a la apertura de la esfera, fueron colocados nuevos documentos que seguirán el mismo proceso, serán descubiertos a los cien años de colocados, en el 2092.
Similar hecho correspondió al monumento al Tambor, único en su género en el mundo, emplazado en el corazón del barrio Bertonazco, cuna del tamboril y la expresión lubola duraznense. En su interior fueron depositados también diversos materiales, que serán abiertos al cabo de algunos años. Parecería que la inventiva y el sentimiento de los duraznenses todo lo pueden, dado que existe un monumento al Mate, en la ciudad de Sarandí del Yí.
También la convocatoria ciudadana llegó a tal límite de realizar una campaña de bronce para crear un monumento a un perro, aunque no un perro cualquiera. El famoso perro Gaucho fue un habitante muy conocido y mimado por los duraznenses. A tal punto que al cabo de los años tuvo la ofrenda de su gente, que le levantó un monumento de grandes proporciones, que se puede observar frente a las puertas del cementerio local, lugar al que acudía periódicamente a visitar a su amo, luego de varias semanas de sepultado.
CULTURA. "El hecho de resaltar algo o a alguien, se ha transformado en Durazno a través del tiempo en algo usual, lisa y llanamente es una moda de un tiempo a esta parte, algo así como la cultura del monumento, mencionó otro profesional. Todo lo relacionado a los monumentos y expresiones de este tipo, marca claramente que nuestra gente es bondadosa, no se olvida de quienes hicieron tanto por el departamento y de aquellos lugares y acontecimientos importantes, creo que es una característica de la sana intención que predomina en nuestros ciudadanos, mencionó el Intendente Municipal, Carmelo Vidalín.
. "El hecho de resaltar algo o a alguien, se ha transformado en Durazno a través del tiempo en algo usual, lisa y llanamente es una moda de un tiempo a esta parte, algo así como la cultura del monumento, mencionó otro profesional. Todo lo relacionado a los monumentos y expresiones de este tipo, marca claramente que nuestra gente es bondadosa, no se olvida de quienes hicieron tanto por el departamento y de aquellos lugares y acontecimientos importantes, creo que es una característica de la sana intención que predomina en nuestros ciudadanos, mencionó el Intendente Municipal, Carmelo Vidalín.
Copyright © EL PAIS 1996-2001
Zelmar Michelini 1287, cp. 11100 , Montevideo Uruguay Tel: 902 0115 - Fax: 902 0464 cartas@elpais.com.uy e-publicidad@elpais.com.uy |