PLANTEO A SUPERMERCADOS POR PRODUCTOS URUGUAYOS.
  ABREU | Recibirá a delegación empresarial; confirmó que el gobierno decidirá sobre la propuesta de UTE por tarifas  Planteo a supermercados por productos uruguayos  El Ministro dijo que se les sugerirá utilizar sus cadenas para exportarlos y privilegien su venta en el mercado local. 
     ELOGIOS. Para el gobierno, el acuerdo entre los supermercados y la CIU es positivo 
   
  El gobierno planteará la semana próxima a los supermercados que responden a empresas multinacionales, que utilicen sus cadenas para exportar productos uruguayos y que privilegien la venta de los mismos en el mercado local. 
  El presidente Jorge Batlle se reunió ayer durante dos horas con el ministro de Industria y Energía, Sergio Abreu, en el Edificio Libertad. 
  Al término del encuentro, el Ministro dialogó con los periodistas e hizo varios anuncios relacionados con el tema energético y con el supermercadismo. 
  Informó que la semana próxima recibirá a una delegación de la Asociación de Supermercados, y adelantó que les formulará dos planteos concretos. 
  El primero, insistir "en la necesidad de utilizar las cadenas de los supermercados multinacionales para exportar y comercializar productos uruguayos fuera del país"; y en segundo lugar, "una adaptación de las políticas de importación de los supermercados de aquellos productos que sean igualmente competitivos en calidad y precios con los productos nacionales". 
  SENSIBILIDAD. Luego destacó que esto apunta a que quienes invierten en el Uruguay, en el área de la comercialización de alimentos y otros productos de consumo doméstico, "sientan la sensibilidad de también colaborar en la defensa de la industria y el trabajo nacional". 
  Agregó que aquí, más que proteger a la industria, lo que se pretende es que la misma "no se vea desplazada por la importación de productos de igual o menor calidad y precios similares". 
  Indicó que esa práctica se ha podido detectar en el comercio a través de las marcas propias que utilizan los supermercados. 
  El titular de Industria aclaró que se procurarán estos objetivos por la vía del diálogo y no de la imposición, y en ese sentido reconoció la comprensión con que los propios supermercados han manejado ese camino para llegar a acuerdos con el sector industrial. 
  Destacó que ese acuerdo a nivel privado entre los supermercados y los industriales "es muy importante, porque fija un escenario de armonía y no de confrontación como el que se venía planteando y que determinó la preocupación del Poder Ejecutivo". 
  TARIFAS DE UTE. En otro orden, Abreu anunció que la semana próxima se va a reunir con el directorio de UTE, para analizar la política tarifaria. Adelantó en ese sentido, que "la política tarifaria va a ser determinada por el Poder Ejecutivo con criterios que van a privilegiar al sector productivo, a la micro y pequeña mediana empresa y en particular a algunos sectores como el lácteo o tambero, que tienen algunas dificultades por los horarios que desarrollan su actividad". 
  Recordó que en UTE se han generado ahorros por U$S 12 millones que serán destinados a rebajar las tarifas, con criterios que se están definiendo, tanto para los consumos domiciliarios como de los sectores productivos. 
  Aclaró más adelante que el Directorio de UTE es el que propone las tarifas, pero quien las fija es el Poder Ejecutivo. Indicó, por otra parte, que el gobierno se encuentra a la espera de la reglamentación de lo que será la estructura tarifaria que está definida en la Ley de Marco Eléctrico. 
  Por último, confirmó que el 2 de marzo, en una ceremonia que se cumplirá en Santa Ana, Colonia, a la que asistirán los Presidentes de Uruguay y Argentina, se habrá de iniciar las obras de la construcción del Gasoducto del Sur, que abastecerá de gas natural procedente del vecino país a los departamentos de San José, Canelones y Montevideo. 
  Rebajas planteadas  La semana pasada el Directorio de UTE aprobó una propuesta que elevó al Poder Ejecutivo para su aprobación, por la cual se elimina el denominado "tercer escalón" de consumidores, se rebaja un 7,5% la tarifa general para pequeños comercios, industrias y productores agropecuarios, y se reduce un 14% la tarifa doble horario residencial del 14%. 
  El presidente de UTE, Ricardo Scaglia, explicó en aquella oportunidad que la propuesta está basada en el traslado a tarifas de los U$S 12 millones anuales que ahorrará el Ente con un plan de retiro que alcanzará a 700 funcionarios. 
  La supresión del tercer escalón que abarcaba a los consumidores de más de 600 kilovatios de capacidad instalada que pasarán a pagar las tarifas correspondientes al segundo escalón (entre 101 y 600 kilovatios), sería del 23%. 
  Esta medida beneficiaría a un segmento compuesto en un 90% por productores agropecuarios, que en gran proporción son tamberos. 
  Scaglia hizo estos anuncios en una reunión que mantuvo con representantes de las diferentes gremiales del sector lechero.          
    
   
  Copyright © EL PAIS 1996-2001 
  Zelmar Michelini 1287, cp. 11100 , Montevideo  Uruguay  Tel: 902 0115 - Fax: 902 0464  cartas@elpais.com.uy     e-publicidad@elpais.com.uy |