PANDO.
Desarrollará incubadora de departamentos de Investigación y Desarrollo Facultad de Química conforma polo tecnológico en Pando En un ex predio de Ancap de la ciudad de Pando, la Facultad de Química creará un Polo Tecnológico que funcionará como una incubadora departamentos de Investigación y Desarrollo (I+D) para empresas.
La Facultad de Química obtuvo en comodato el edificio del Laboratorio Tecnológico de Ancap en Pando para crear allí un Polo Tecnológico que funcionará en un predio de 7,5 hás y 3.500 m2 de laboratorios.
El Dr. Alberto Nieto, decano de la Facultad de Química, puntualizó a EL PAIS que el polo tecnológico funcionará como una incubadora de departamentos de Investigación y Desarrollo (I+D) para algunas empresas.
Inclusive, agregó Nieto, está contemplado que el polo opere como socio permanente de Investigación y Desarrollo para otras empresas. El Polo Tecnológico tiene como uno de sus objetivos el de crear laboratorios de desarrollo para la pequeña y mediana empresa y conformar "joint venture" con la Universidad.
La facultad de Química trasladará a Pando sus laboratorios tecnológicos, principalmente aquellos relacionados con las áreas farmacéutica y alimentaria, en una primera etapa. Asimismo, se trasladarán los grupos de investigación.
Estamos tratando de incentivar la demanda en Investigación y Desarrollo por parte de las empresas. Uno de los objetivos del polo es que la estructura del porcentaje de Investigación y Desarrollo cambie para una participación privada que le de sustentación a todo el sistema. Hay que entrenar gente. Hay que conformar gestores en Investigación y Desarrollo, destacó Nieto.
La investigación científica en Uruguay se ha desarrollado mucho pero a demanda casi nula del sector productivo, subrayó el decano de la Facultad de Química.
El trabajo "La Investigación Científica en las Universidades de América Latina..." (Dr. Ing. Rafael Guarga, 2000) señala la baja participación del sector privado en la financiación de las actividades de Investigación y Desarrollo en la región, con Brasil un 18%, Argentina un 15% y Chile un 30%. En contrapartida, países como España presentan índices de participación privada en Investigación y Desarrollo de un 48% y Estados Unidos de un 64%.
Fortalecer vínculos
La Facultad de Química de Uruguay ya tiene vínculos con el sector empresarial a través de los servicios tecnológicos que presta. La implementación del Polo se planea hacer en forma gradual, a partir de los sectores industriales que van demostrando un interés efectivo por asociarse a la misma. El sector farmacéutico de producción nacional, en el presente es demandante del 44% de los servicios tecnológicos que brinda el centro universitario.
Según Nieto, este sector está sometido a un desafío de generación de Investigación y Desarrollo en el corto plazo debido a la entrada en vigencia de la ley de Patentes en Noviembre del 2001.
Otro potencial sector que demanda los servicios de la Facultad de Química es el alimenticio. A iniciativa del Directorio de Conaprole, están en marcha negociaciones para encaminar esta iniciativa conjunta con Facultad de Química para la incubación de un departamento de Investigación y Desarrollo. La industria farmacéutica veterinaria y la vitivinícola son otro sectores donde la Facultad de Química apunta a fortalecer los lazos, con el desarrollo de departamentos en Investigación y Desarrollo. Nieto puntualizó que en el Polo pondremos a disposición los equipos científicos que cuenta la Facultad de Química, sus investigadores y profesionales. Los gastos de funcionamiento correrán por cuenta de la empresa, que se ahorra toda la estructura necesaria en equipos. Las soluciones no necesariamente deben estar dada por el personal técnico de la Facultad de Química, sino que el polo estará abierto a otras instituciones.
La idea es conformar un consorcio de Empresa + Facultad para desarrollar el Polo Tecnológico. Una asociación donde se decida en qué se va a trabajar para desarrollar productos y proyectos nuevos.
Nieto explicó que en relación al financiamiento necesario para la conformación del Polo Tecnológico, se buscará generar un capital semilla. El programa del "Conicyt-BID 2" puede ser una de las fuentes de financiamiento. Asimismo la Universidad asigna, junto a privados, fondos de investigación orientados a la colaboración con el sector productivo, que se pueden destinar a darle un primer impulso al Polo Tecnológico.
Para etapas posteriores hay que incorporar capital de riesgo y para eso hay que generar una estructura de confianza al inversor, concluyó Nieto.
Copyright © EL PAIS 1996-2001
Zelmar Michelini 1287, cp. 11100 , Montevideo Uruguay Tel: 902 0115 - Fax: 902 0464 cartas@elpais.com.uy e-publicidad@elpais.com.uy |