SI
SI
discoversearch

We've detected that you're using an ad content blocking browser plug-in or feature. Ads provide a critical source of revenue to the continued operation of Silicon Investor.  We ask that you disable ad blocking while on Silicon Investor in the best interests of our community.  If you are not using an ad blocker but are still receiving this message, make sure your browser's tracking protection is set to the 'standard' level.
Pastimes : URUGUAY, en Español. Pais Peligroso.

 Public ReplyPrvt ReplyMark as Last ReadFilePrevious 10Next 10PreviousNext  
To: Elio Madama who wrote (463)2/17/2001 7:39:29 PM
From: Elio Madama   of 505
 
CASO DEL UNICO DIPUTADO NEGRO EN URUGUAY.

NO SOLO DE CARNAVAL VIVE EL HOMBRE
El diputado candombero
Es un caso casi único: un diputado negro uruguayo. Hay un solo antecedente en 1929.





MARCOS ROBLEDO

HUBO QUE ESPERAR más que 70 años para que un negro ingresara, como legislador, al Parlamento uruguayo. Hasta ahora solo se conocía el caso de Ricardo Zaballa, un "negro colorado" que ingresó como suplente a la Cámara de Diputados en 1929 y permaneció hasta 1932, tras la renuncia del titular de la banca, José Espalter.

Nunca se volvió a repetir el caso hasta la presente legislatura, cuando Edgardo Ortuño asumió como diputado varias veces, como suplente de la diputada Margarita Percovich, de la Vertiente Artiguista.

Ortuño, de 30 años, es también profesor de historia.

--¿Qué significa ser el primer diputado negro en 70 años?

--Una gran responsabilidad, sobre todo por lo que significa demostrar que la gente negra puede desempeñarse en distintos roles y no, como dicen los estereotipos, sólo en tareas domésticas y de servicio.

--¿Como diputado se ha interesado por algún tema vinculado a su raza?

--Sí. Está la preocupación por concretar un relevamiento --cuantitativo y cualitativo-- de la condición de los negros en Uruguay. Requeriría alguna inversión estatal en investigación, pero a partir de un diagnóstico actualizado, podríamos tomar medidas que permitan apuntar allí donde están los problemas sociales y económicos de las personas negras. Sabemos, por los datos que se disponen, que los negros están entre los sectores peor pagos de la sociedad. Incluso, en algunos casos, a igual tarea reciben una menor retribución que la gente blanca.

El racismo en Uruguay no tiene la gravedad y la violencia de otros lados, pero sí se manifiesta económicamente: las personas negras tienen menores ingresos, y socialmente, porque atado a esto aparece la pobreza.

--¿Ese racismo es un resabio del pasado?

--Tiene que ver con el rol que desempeñaron los negros al formarse el país. Al haberse criado mucha gente con la idea del negro asociado al esclavo, se generó una dimensión no siempre explícita de racismo que se expresa a la hora de imaginar los roles sociales. Llama la atención ver un negro o una negra en tareas ejecutivas, políticas o a nivel profesional y se los asocia mucho más fácilmente a las tareas domésticas o de servicios.

Reconozco también que esto se ha ido modificando. Mi presencia acá no es un mérito personal, creo que recoge una acumulación de valores progresistas, más igualitarios, que han ido ganando terreno en la sociedad uruguaya. La sociedad mayormente entiende al racismo como un fenómeno anacrónico, un antivalor, una cosa que no es sostenible.

--¿Cómo lo afecta la discriminación?

--Mal. Al ser injusta e irracional es de difícil comprensión y por tanto tiene consecuencias negativas, tanto para quien es víctima como para quien discrimina. Es un acto que empobrece a la persona. Un acto poco humanitario y en última instancia irracional e ignorante.

Por suerte en mi vida particular no he tenido grandes acontecimientos de discriminación racial, pero me consta que en la sociedad uruguaya hay discriminación. Por ejemplo, yo no he visto gente negra en atención al público.

Junto con las políticas económicas, medidas sociales y los diagnósticos sobre esto, hay que tomar medidas que apunten a lo cultural, a los programas de enseñanza en las escuelas y liceos donde se aprenda a convivir con la diferencia, trabajar la igualdad desde la diferencia.

--Se usan muchas palabras: negro, moreno, de color, afrouruguayo...

--Prefiero hablar de gente negra. Hay que tender a quitarle ese agregado peyorativo al calificativo negro, que muchas veces se identifica con las cosas no deseadas. Entiendo otras denominaciones que tienden a atenuar lo negativo o a marcar un respeto, como por ejemplo moreno, persona de color, pero me parece que es peor la enmienda que el soneto. A las cosas hay que llamarlas por su nombre.

--¿Le gusta el candombe?

--Sí. Me gusta tocar, sobre todo el repique. No he salido en llamadas pero he tocado mucho con amigos y creo que he faltado a una única llamada en 30 años, por razones de fuerza mayor.

--¿Está casado?

--Sí, por ahora sin hijos.

--¿Ella es negra o blanca?

--Blanca.

--¿Eso le generó algún inconveniente?

--No, pero en mi anterior pareja, también blanca, tuve problemas serios. En una relación de dos años y pico el padre nunca me aceptó. Es la prueba de fuego sobre el racismo: cuando a un uruguayo uno le pregunta, le dice, no no soy racista, pero con mi hija o mi hermana, no. Entonces ahí uno se da cuenta de lo que hay dentro de cada uno y nos hemos encontrado con sorpresas e intolerancias fuertes.

--¿En Uruguay existe una comunidad negra?

--Es interesante lo que se ha dado en los últimos diez años de reivindicar los aportes culturales negros. En estos días de carnaval lo podemos comprobar. Pero hablar de una comunidad negra hoy significaría hablar de un nivel de vínculo, un sentimiento de identidad y de pertenencia, como puede existir entre otras comunidades como la judía, que no existe.

--¿Por qué cree que sucede eso?

--A mi modo de ver se debe compatibilizar la reivindicación y la reconstrucción de la propia identidad, sobre todo para fortalecer la autoestima, que a veces en la gente negra está más baja de lo normal. Pero hay que compatibilizar esto con la necesidad de integrar la sociedad más amplia que es la nacionalidad uruguaya, y seguir aportando desde una perspectiva que tienda a la síntesis, no a la segregación.

--¿Hay alguna persona que admire y valore especialmente por ser negro?

--Sí. Luther King y Malcom X, que desde sus distintas visiones y prácticas aportaron enormemente a la revalorización del negro y la mejora a sus derechos. Mandela me parece un personaje impresionante. Y en la historia nacional reivindico a Ansina, no en su papel de cebador de mate sino de hombre culto y de un cuadro político militar que ayudó mucho a Artigas en lo que fue la revolución más grande que tuvo esta zona del continente.

--¿Le molestan los chistes sobre los negros?

--Sí. Me parece que muchas veces no se hacen con mala intención, pero le hacen el juego a los estereotipos que tienden a menoscabar la imagen de los negros.

--¿Además del color de piel, hay algo que defina el ser negro?

--Creo que hay una sensibilidad especial, una forma de sentir. No solo para lo artístico-cultural, donde creo que la gente negra siente la música de una manera especial, sino para la relación con la gente en general. Quien sabe lo que no le gusta que le hagan, sabe lo que no debe hacer a los demás.

Muchas veces se dice que el negro también segrega, por ejemplo en el caso de las comparsas cuando un blanco quiere sumarse. Efectivamente, hay discriminación de la gente negra hacia la gente blanca en algunos temas, como el del candombe. Yo he ido a las llamadas espontáneas que se arman en el Barrio Sur, y he visto cómo gente que quiere plegarse, a veces se le marca como que no: Ojo, que esto es lo nuestro. Eso es entrar en el juego que dice "algunas cosas son para ustedes y otras no". Creo que es un error.








Copyright © EL PAIS 1996-2001

Zelmar Michelini 1287, cp. 11100 , Montevideo ­ Uruguay
Tel: 902 0115 - Fax: 902 0464
cartas@elpais.com.uy e-publicidad@elpais.com.uy
Report TOU ViolationShare This Post
 Public ReplyPrvt ReplyMark as Last ReadFilePrevious 10Next 10PreviousNext