SI
SI
discoversearch

We've detected that you're using an ad content blocking browser plug-in or feature. Ads provide a critical source of revenue to the continued operation of Silicon Investor.  We ask that you disable ad blocking while on Silicon Investor in the best interests of our community.  If you are not using an ad blocker but are still receiving this message, make sure your browser's tracking protection is set to the 'standard' level.
Pastimes : URUGUAY, en Español. Pais Peligroso.

 Public ReplyPrvt ReplyMark as Last ReadFilePrevious 10Next 10PreviousNext  
To: Elio Madama who wrote (466)2/18/2001 5:09:21 AM
From: Elio Madama  Read Replies (1) of 505
 
REFERENDUM.

CONSULTA | En una instancia que no es obligatoria, pretenden habilitar el referéndum contra 13 artículos de la ley de Urgencia
Buscan 598.554 adhesiones
Estarán habilitados 3.291 circuitos entre las 8 y las 19 y 30 horas; el resultado se conocerá esta misma noche.

Con un pronóstico climático de intenso calor, con temperaturas que superarán los 30 grados, se realizará hoy entre las 8 y las 19 y 30 horas la consulta ciudadana para determinar si se habilita un referéndum contra 13 artículos de la ley de Urgencia I, en una instancia que no es obligatoria y en la que quienes pretenden derogar los referidos artículos deben llegar a 598.554 votos, el 25% del padrón electoral .

La Corte Electoral difundirá el resultado oficial de la convocatoria ciudadana mañana lunes a las 9 de la mañana, según informó a El País el presidente de la corporación Carlos Urrutti.

El jerarca reconoció, no obstante, que los datos sobre el número de personas que concurrirán en esa jornada a las urnas (que se presume que en su inmensa mayoría serán ciudadanos que querrán expresar su adhesión al referéndum), podrán conocerse extraoficialmente la misma noche del domingo, a pocas horas de cerrarse los circuitos.

Urrutti destacó que la Corte Electoral no va a divulgar resultados parciales del escrutinio y recordó que está prohibido divulgar encuestas realizadas en boca de urnas hasta después de cerrado el acto de adhesión, previsto para las 19.30 horas.

El escrutinio primario de las adhesiones será realizado por la Corte Electoral, que a esos efectos montó un centro informático en su sede de la calle Ituzaingó, donde 24 digitadores procesarán los datos contenidos en las actas correspondientes a cada uno de los circuitos de Montevideo y los que lleguen por fax de los 18 departamentos del interior del país.

HABILITADOS. De acuerdo a los datos proporcionados por la Corte Electoral, hay 2.394.219 ciudadanos habilitados para participar en una instancia. Se explicó que en esta oportunidad el ciudadano tiene dos maneras de expresarse: asistiendo a las urnas, para mediante la colocación de la papeleta que encontrará en el cuarto secreto en el sobre de votación, adherir a la convocatoria del referéndum para impugnar 13 artículos de la Ley de Urgencia, o no asistiendo a votar, en el caso de que no compartan esa iniciativa.

Se necesitarán 598.554 adhesiones, es decir el equivalente al 25% del padrón electoral, para que la Corte Electoral pueda habilitar la instancia de referéndum. Esta eventualidad sí sería de carácter obligatorio, en el que se definiría si se eliminan o quedan firmes los 13 artículos de la Ley de Urgencia que se pretenden impugnar.

El jueves pasado, la Corte Electoral y la Junta Electoral de Montevideo difundieron el Plan Circuital, con indicación de los lugares donde funcionarán las comisiones receptoras de adhesiones al recurso de referéndum.

En el mismo se informa que la recepción de votos se desarrollará entre las 8:00 y 19:30 horas, y que solamente se podrá prorrogar el cierre en caso de que la comisión receptora comprobara que aun quedan comparecientes pertenecientes al circuito sin sufragar. Esa prórroga, en ningún caso, puede exceder a una hora.

No se admitirá la comparecencia de personas que no pertenezcan al circuito, con excepción de los integrantes de la Comisión Receptora, los delegados circuitales acreditados ante ella y el funcionario a cargo de la custodia.

En el texto que figura en la portada del Plan Circuital, también se recuerda que "la adhesión no es obligatoria".

LAS MESAS. Ayer el ministro de la Corte Electoral por el Frente Amplio, Wilfredo Penco dijo que "está todo en orden" aludiendo a que el trabajo de la corporación se estaba llevando a cabo con "normalidad".

Para la realización de esta consulta, se instalarán 3.291 mesas receptoras de votos, de las cuales 2.814 estarán en las ciudades y 477 en zonas rurales, las que serán atendidas por funcionarios públicos y escribanos.

Se informó que se redujo en un 50% el número de circuitos en relación a los que se instalaron en las últimas elecciones nacionales, y que la Corte Electoral imprimió tres millones y medio de papeletas.

La instancia de consulta que se realiza hoy, fue promovida por distintos sindicatos de trabajadores, y la única fuerza política que se ha movilizado adhiriendo a la misma es el Encuentro Progresista --Frente Amplio (EP--FA).

JUGADOS A ORGANIZACION. Mientras tanto, la Comisión Nacional Pro--Referéndum aceitaba anoche su máquina electoral, considerando que las adhesiones que no se han logrado todavía, pueden ser alcanzadas en "la cancha" con una buena organización.

El dirigente del PIT-CNT Juan Castillo dijo que el cantón central de la comisión que estará instalado en la sede del Sindicato de Salud Pública contará con unos 185 vehículos que hasta ayer habían sido anotados: 35 ómnibus, 15 de ellos contratados; 50 taxímetros y 100 automóviles particulares. Castillo dijo que la comisión insta a quienes quieran votar a hacerlo a primera hora, para posteriormente disfrutar de la jornada de descanso y precisó que la organización de la comisión, además de tener delegados en todos los circuitos, hará un trabajo de militancia en todos los lugares de aglomeración de gente: la feria, las playas, los parques.

El dirigente sindical explicó que móviles con altoparlantes recorrerán la ciudad, mientras se entregarán volantes y en el caso de aquellos que demuestren interés en asistir, se les ofrecerá llevarlos en ese mismo momento.

LOS 13 ARTICULOS EN CUESTION
* El artículo 20 autoriza a la Administración Nacional de Puertos a asociarse con capitales privados para explotar una terminal de contenedores en el Puerto de Montevideo.

El artículo 21 posibilita que el Poder Ejecutivo autoriza la utilización por empresas de las vías férreas mediante el pago de un peaje de AFE.

El artículo 23 faculta al Poder Ejecutivo para que comunique criterios a los entes autónomos y servicios descentralizados del dominio comercial e industrial del Estado respecto a la ejecución de sus gastos de funcionamiento.

El artículo 34 autoriza a UTE a cobrar directamente el servicio de alumbrado público cuando las intendencias municipales le adeuden cuatro o más meses de ese consumo. Los pagos realizados por los habitantes se toman en cuenta de la correspondiente tasa municipal.

El artículo 35 faculta a UTE a efectuar directamente el servicio de alumbrado público, previa conformidad de las intendencias municipales.

El artículo 36 autoriza a UTE y a las intendencias municipales para acordar compensaciones por deudas entre ellas.

El artículo 40 suprime los cargos de representantes del Poder Ejecutivo y de la Intendencia Municipal de Montevideo en el directorio de Conaprole y el cargo de síndico de la misma empresa nombrado por el Banco República.

El artículo 41 establece que el control interno y el destino de las utilidades de Conaprole serán dispuestos por sus autoridades, derogándose las disposiciones que se opongan a ello.

El artículo 42 obliga a Conaprole a cumplir con las mismas normas de información, publicidad y control aplicables a las sociedades anónimas, sin que ello suponga que deje de ser una cooperativa.

El artículo 53 fija un tope al patrimonio mínimo exigido por la ley a las AFAPS.

El artículo 54 modifica la proporción que sobre el Fondo de Ahorro Previsional de cada AFAP corresponde a Reserva Especial, fijándose en un lugar de un porcentaje variable con un mínimo y un máximo.

El artículo 55 amplía del 30% al 40%el porcentaje del Fondo de Ahorro Previsional que las AFAPS pueden invertir en valores emitidos por empresas públicas o privadas uruguayas, en los representativos de inversiones inmobiliarias, industriales, forestales u otros sectores productivos radicados en el país, y en colocaciones a instituciones públicas o privadas para préstamos personales afiliados y beneficiarios del sistema de seguridad social.

El artículo 56 adecua las disposiciones relativas a las inversiones de las AFAPs en valores representativos de inversiones inmobiliarias, industriales, forestales u otros sectores productivos exigiendo condiciones de seguridad para las inversiones y que están radicadas en el país.








Copyright © EL PAIS 1996-2001

Zelmar Michelini 1287, cp. 11100 , Montevideo ­ Uruguay
Tel: 902 0115 - Fax: 902 0464
cartas@elpais.com.uy e-publicidad@elpais.com.uy
Report TOU ViolationShare This Post
 Public ReplyPrvt ReplyMark as Last ReadFilePrevious 10Next 10PreviousNext