MAS SOBRE EL REFERENDUM. SIEMPRE LOS COMUNISTAS CERDOS SUCIOS DE URUGUAY PONIENDO TRABAS A TODO PROYECTO DEL GOBIERNO.
Semana Política .En la instancia de hoy se volverán a contraponer los mismos proyectos políticos que dirimieron la elección nacional que tuvo lugar en noviembre de 1999. Una disputa que se reedita ® Quienes estén a favor de la ley se quedarán en sus casas; para los que es inconveniente, concurrirán a votar.
CONTRAPUNTO. Los proyectos del presidente Jorge Batlle y de Tabaré Vázquez, estarán hoy nuevamente enfrentados en las urnas
ALVARO GIZ
El resultado de la consulta que tendrá lugar hoy domingo contra la ley de urgencia I, promovida por el gobierno de coalición que integran colorados y nacionalistas, será la primera prueba pública que enfrentará la Administración del presidente Jorge Batlle desde que tomó posesión de su cargo el 1o. de marzo de 2000.
En esta jornada volverán a estar enfrentados en una instancia de características electorales casi los mismos sectores políticos que dirimieron la elección nacional en noviembre de 1999.
Los mismos proyectos de país que entonces se contrapusieron, volverán a hacerlo pero de otra manera: quienes estén a favor del planteo del gobierno de coalición se quedarán en sus casas y quienes opinen que su ley es mala, concurrirán a los locales de votación y darán su respaldo para resolver su derogación en un futuro plebiscito.
En esta instancia el gobierno corre pocos riesgos y, en cambio, tiene mucho para ganar, ya que si no se alcanzan las adhesiones suficientes como para convocar a un plebiscito, en el futuro estará en inmejorables condiciones de seguir adelante con el programa de transformaciones que Batlle se propone llevar adelante.
El fracaso de la convocatoria implicará asimismo un mensaje para los eventuales inversores extranjeros, en el sentido de que Uruguay es un país en el que se pude invertir en nuevos proyectos de gran magnitud.
Cuando en un país hay incertidumbre --como objetivamente provocan instancias de estas características--, los que piensan en invertir siempre detienen sus decisiones y hasta que no se sepa qué va a pasar nadie está dispuesto a dar ningún paso.
Mientras tanto, para quienes se han erigido como promotores de la consulta, principalmente para la dirección del Encuentro Progresista--Frente Amplio --que se sumó a la campaña después de que las organizaciones sindicales reunieran las firmas para convocarlo casi sin ayuda--, si ella no logra obtener el apoyo requerido, tendrá el innegable sabor amargo de no haber podido alcanzar la meta buscada.
Eso sucederá por más que desde el Encuentro Progresista--Frente Amplio, se han alzado voces que han señalado que ante la consulta del domingo hay que tener una actitud sin tremendismos ni dramatismos, y que cualquiera sea el resultado se deberán retomar las tareas, temprano, en la mañana del lunes 19.
Esta ha buscado retemplar el espíritu de la militancia frentista. No debe olvidarse que sus dirigentes ya han anunciado en varias oportunidades que la izquierda impulsará otro referéndum contra un artículo de la ley de Presupuesto que habilita a Antel a asociarse con capitales privados.
Pero un aspecto que no debe pasar desapercibido es que la posición de la izquierda en esta instancia no fue monolítica, y que hubo dirigentes de primera línea que expresaron públicamente sus reparos sobre la posición adoptada.
Para muchos dirigentes frentistas la posibilidad de respaldar un referéndum contra 13 artículos de esa ley --cinco de los cuales sus legisladores votaron en el Parlamento--, ha sido una empresa difícil de respaldar. Tal vez porque la consulta que hoy se efectúa busca derogar normas que no aparecen como fundamentales en la vida de un país.
Las reformas que se impulsaron en la ley de urgencia I tratan de ordenar aspectos del aparato estatal que para el gobierno funcionan mal. En los artículos que se propone plebiscitar se autoriza a la Administración Nacional de Puertos a asociarse con privados para contruir una nueva terminal de contenedores, se permite a AFE arrendar a privados el uso de sus vías férreas, se obliga a los entes autónomos a justificar sus gastos presupuestales, se establecen pautas que regulan la relación comercial entre los municipios y la UTE, se eliminan los directores políticos de Conaprole y se flexibilizan las posibilidades de inversión de las Administradoras de Fondos de Ahorros Previsionales.
Otro punto a tomar en cuenta es que durante la campaña previa a esta instancia, y tal como ha ocurrido en otras oportunidades similares, el presidente del Encuentro Progresista--Frente Amplio, Tabaré Vázquez ha vuelto a dejar en evidencia su mala relación con los medios de comunicación, a los que ha imputado jugar en contra de su colectividad política y sus propuestas.
Así como la Administración Batlle se verá sometida hoy a una prueba que no promovió, el Encuentro Progresista--Frente Amplio se enfrentará al desafío de reunir casi 600.000 voluntades, bastante menos de los 861.000 que en octubre de 1999 acompañaron a la fórmula presidencial que integraban Vázquez y Rodolfo Nin Novoa.
Si este sector político no logra su objetivo en esta instancia, sus dirigentes deberán preguntarse qué pasó y por qué la gente no concurrió a las urnas a apoyar su propuesta. De nada valdrá entonces echarle la culpa a los medios de comunicación o al buen tiempo que los pronósticos meteorológicos anuncian para esta jornada.
Copyright © EL PAIS 1996-2001
Zelmar Michelini 1287, cp. 11100 , Montevideo Uruguay Tel: 902 0115 - Fax: 902 0464 cartas@elpais.com.uy e-publicidad@elpais.com.uy |