SI
SI
discoversearch

We've detected that you're using an ad content blocking browser plug-in or feature. Ads provide a critical source of revenue to the continued operation of Silicon Investor.  We ask that you disable ad blocking while on Silicon Investor in the best interests of our community.  If you are not using an ad blocker but are still receiving this message, make sure your browser's tracking protection is set to the 'standard' level.
Non-Tech : Banco Industrial Colombiano ADR NYSE:CIB
CIB 57.96+0.1%3:59 PM EDT

 Public ReplyPrvt ReplyMark as Last ReadFilePrevious 10Next 10PreviousNext  
To: Arnold Layne who wrote (41)7/1/1998 8:43:00 PM
From: Arnold Layne   of 72
 
The History of the Bank, from the new Homepage (in Spanish). To find it yourself, go to the homepage and click on "El Banco". Great photos too! Hace ciento veintitres a¤os Colombia era un pa¡s muy diferente al de hoy y su evoluci¢n ha sido fruto de varias etapas de continuo desarrollo. En ellas, la historia del Banco de Colombia ha sido una de las principales protagonistas, a trav‚s de un desarrollo paralelo al del pa¡s. En una primera etapa, El Banco de Colombia, desde su fundaci¢n hasta mediados del siglo XX, enfrent¢ el problema de su superviviencia a causa de las frecuentes guerras civiles de finales del siglo pasado, logrando ser el £nico Banco que mantuvo, sin interrupci¢n alguna, abierto su despacho al p£blico en tan dif¡ciles ‚pocas. ÿ ÿ Luego, le correspondi¢ enfrentar el cambio de una econom¡a desintegrada principalmente agraria, a una econom¡a edificada de consumo industrializada y de car cter internacional y a una evoluci¢n tecnol¢gica en los sistemas de operaci¢n bancaria. La vida del Banco en este per¡odo cubri¢ numerosos servicios. La emisi¢n de billetes de la entidad, mientras fu‚ permitida su circulaci¢n, recibi¢ general aceptaci¢n. Los t¡tulos emitidos por su Secci¢n Hipotecaria circularon varios a¤os como moneda. El servicio que el Banco inici¢ en 1914 para "exportaci¢n de frutos por cuenta ajena" logr¢ acreditar la marca "Banco de Colombia" hasta el punto que el caf‚ exportado con dicha marca se pagaba a mejor precio. El prop¢sito de los fundadores de llevar los servicios del banco a otras ciudades, se vi¢ entorpecido inicialmente por las dificultades de comunicaci¢n, finalmente, al terminar este per¡odo el banco prestaba servicios en 52 municipios diferentes. Lo m s importante es que durante esos a¤os el Banco logr¢ acreditar su solvencia y eficaz manejo de sus negocios gan ndose la confianza p£blica y la solidaridad de su clientela; as¡ lo coment¢ Don Miguel Samper al referirse a la ‚poca de las guerras civiles cuando dijo que "durante esas dificultades que se han presentado, la clientela ha acudido al Banco no con el fin de retirar sus dep¢sitos, sino de llevarle nuevos fondos". Un segundo per¡odo en la historia del Banco es el que se inici¢ en los a¤os 50, cuando fu‚ pionero de cambios en la actitud frente a la clientela, presentaci¢n de nuevos servicios, estructura de sus oficinas y aplicaci¢n de nuevas tecnolog¡as en los sistemas de operaci¢n que posteriormente fueron adoptando los dem s bancos. La pr ctica del cliente buscando al banco se invirti¢. Las grandes oficinas, sucursales £nicas establecidas en las principales ciudades, se complementaron con la apertura de peque¤as oficinas ubicadas en diferentes barrios con capacidad de prestar a la clientela todos los servicios cerca de sus oficinas y residencias. La red de sucursales se ampli¢ a municipios de mediano y a£n, peque¤o desarrollo econ¢mico, dejando de ser la banca comercial privilegio de las grandes ciudades. El otorgamiento de pr‚stamos se ampli¢ a un n£mero mayor de deudores mediante sistemas como el de cr‚ditos especiales para depositantes de ahorros. La gama de servicios cubri¢ la totalidad de los servicios autorizados entonces por la ley: Seccional Comercial, Seccional de Ahorros, Seccional Fiduciaria, Almacenes Generales de Dep¢sito y Corporaciones Financieras. ÿ En 1969 el Banco entr¢ a formar parte del grupo Grancolombiano y se incorpor¢ al banco Grancolombiano. Nuevos servicios de sucursales m¢viles "Autobanco" prestaron atenci¢n a la clientela durante alg£n tiempo. Los cajeros autom ticos entraron a formar parte del sistema bancario, siendo el primer Banco del pa¡s en establecerlos con siete cajeros en Bogot , asoci ndose posteriormente con Servibanca y Ahorram s, pero entonces con m s de 80 cajeros de su propiedad. Paralelamente, se desarrolla la tarjeta Llavebanco 7-24 y la tarjeta de cr‚dito Credibanco. La sistematizaci¢n se ampl¡a. Se abre sucursal en Chile y se transforma la de Panam  en un Banco filial a trav‚s del cual se adquiere el Eagle National Bank of Miami y se obtiene autorizaci¢n del gobierno del Ecuador para abrir oficina de representaci¢n. La integraci¢n del Banco al Grupo lo condujo a otorgar cr‚ditos para solucionar problemas como los de los fondos de inversi¢n y a financiar empresas del Grupo de actividades no bancarias. Se usaron l¡neas de cr‚ditos otorgadas al banco de Colombia Panam  para fines distintos de la financiaci¢n de comercio internacional, dando lugar a que el Gobierno Nacional interviniera la administraci¢n del banco en 1983 y a que en 1986 se le aplicaran las normas sobre nacionalizaci¢n, perdiendo los accionistas los derechos al manejo del Banco y quedando las acciones, por disposici¢n legal, con un valor de 1 centavo cada una. Durante el per¡odo de Nacionalizaci¢n-1986 a 1993- el Banco queda obligado a trabajar para restablecer su patrimonio, saneando activos y recuperando p‚rdidas. Para ello, la Naci¢n le otorg¢ aporte de capital en la forma de Capital Garant¡a. La labor de recuperaci¢n se logr¢ cumplir, a£n con el agravante de que hubo que atender el pago de deudas contra¡das con bancos del exterior por el Banco de Colombia Panam  y asumir la liquidaci¢n, con cuantiosas p‚rdidas, de la Corporaci¢n Financiera Grancolombiana. En esta etapa de la vida del banco se puso una vez m s de manifiesto el respaldo y la solidaridad de la clientela, permitiendo cumplir con los prop¢sitos de la nacionalizaci¢n sin menoscabo en el crecimiento de los negocios, de modo que al ser reprivatizados el banco ocupaba el segundo lugar entre los establecimientos bancarios. Con fundamento en las nuevas normas expedidas, en 1991 el Banco transform¢ su Seccional Financiera en entidad independiente manteniendo adem s como filiales a: Almacenar, Cesant¡as de Colombia, Comisionistas de Colombia y Leasing Grancolombiana; y en el exterior, banco de Colombia S.A. Panam  y el Eagle National Bank of Miami. En 1994 se cumple la reprivatizaci¢n y se inicia una nueva etapa en el desarrollo del Banco, que ya est  siendo realidad, con la fundaci¢n de la Corporaci¢n Financiera Colcorp, el establecimiento del banco de Colombia Ecuador, el fortalecimiento del patrimonio mediante la liquidaci¢n de los activos no bancarios y la reestructuraci¢n administrativa y tecnificaci¢n de sistemas que permitir n un mejor servicio a la clientela y recuperar el liderazgo que tuvo el Banco en esta materia. Hope you all found that informative! Arnold
Report TOU ViolationShare This Post
 Public ReplyPrvt ReplyMark as Last ReadFilePrevious 10Next 10PreviousNext