ARTICULO SOBRE LOS ASENTAMIENTOS ILEGALES.
MALDONADO | La comuna inició un censo para conocer la población instalada de forma irregular; piden declaraciones juradas Asentamientos bajo la lupa Uno de los objetivos es descubrir a "oportunistas" que alquilan sus propias casas y se instalan en esas zonas.
MALDONADO. No muy lejos de los atractivos turísticos y de las playas doradas por el sol, hay asentamientos irregulares
MALDONADO | MONICA ROBAINA
La Intendencia de Maldonado (IMM) tendrá en abril las cifras oficiales sobre la cantidad de personas que viven en los asentamientos del departamento y sus condiciones socioeconómicas, anunciaron ayer técnicos y jerarcas municipales.
Entretanto, el lunes próximo el director nacional de Vivienda, Bernardino Ayala y el subdirector municipal de Vivienda, Salud y Familia, Sergio Marta, se reunirán por primera vez en el marco de una comisión mixta que deberá definir un programa departamental de vivienda.
Marta dijo ayer a El País que para la conformación de este proyecto, la comuna ya finalizó un censo de viviendas municipales y que, en tres meses, estarán procesados los resultados de otro sobre asentamientos.
Añadió que con los datos de ambos relevamientos, el municipio realizará un "cruce" entre los nombres de los asentados y los adjudicatarios o aspirantes a viviendas del Sistema Integrado de Apoyo a la Vivienda (SIAV) o de la IMM, para depurar las listas y evitar "injusticias o superposiciones".
El Censo de Asentamientos finalizó la pasada semana en Piriápolis y continuará hoy en San Carlos, entre las 9 y las 12 horas. Marta estimó que la semana próxima se iniciará en los asentamientos Kennedy, El Placer y Maldonado Nuevo, ubicados en Maldonado y Punta del Este.
El sistema de recolección de datos fue elaborado según las características del departamento por la jefa municipal de Asentamientos, Silvia Valladares.
La funcionaria explicó a El País que los datos que aportan los asentados tienen carácter de "declaración jurada, para evitar que falseen las respuestas a las preguntas del formulario censal". Indicó que el documento sigue las pautas del Programa Nacional de Regularización de Asentamientos --del que fue excluido Maldonado-- pero está adaptado a la "exitosa" experiencia local del traslado de asentados en Granja Cugnetti.
SIN TRAMPAS. Tanto Marta como Valladares señalaron que el sistema pretende descubrir a "oportunistas" que, teniendo vivienda propia, la alquilan y deciden vivir en un asentamiento, y también a aquéllos que siendo adjudicatarios permanecen ocupando terrenos ilegalmente.
Valladares reconoció que "si bien el tema de la declaración jurada no inhibe a las personas de mentir, es un freno para la gente que se quiere capitalizar con esa forma de vida".
Durante la encuesta los asentados deben responder si tienen propiedades en el departamento o fuera de él, cuánto tiempo llevan en el asentamiento y por qué razón llegaron a esa situación, además de aportar los datos sobre los miembros de la familia y la cantidad de familias que comparten la olla común. El destino de las aguas blancas y negras --ya que no existe servicio de saneamiento-- también es consultado.
Los asentados deben aguardar a los encuestadores con sus documentos de identidad y con la presencia del jefe de familia. A cambio, reciben un talón donde se certifica que la vivienda fue relevada.
Valladares explicó que los comprobantes son intransferibles para evitar que sean vendidos, como ocurrió cuando se realizó el relevamiento en Granja Cugnetti.
Por otra parte, informó que de los datos preliminares de Piriápolis indican que, en esa ciudad, existen 60 familias en asentamientos irregulares: 52 en el "Selva Negra" y ocho en el "San Francisco". En todos los casos los servicios son "muy precarios, salvo en el área de recolección de residuos que corresponde a la Intendencia". El 40% de estos habitantes dijo ser oriundo de Maldonado y argumentó que llegó a esa situación por falta de recursos para pagar un alquiler. La funcionaria señaló que las familias asentadas en esa zona perciben entre 1.500 y 3 mil pesos mensuales.
8 MILLONES. En el resto del departamento, donde aún no existen cifras oficiales, se estima que existen unas 5 mil familias instaladas en asentamientos ilegales. Sergio Marta indicó que, de ellas, 20 se encuentran en San Carlos mientras que las restantes se distribuyen en Maldonado y Punta del Este.
Por su parte el edil nacionalista Alvaro Villegas, vicepresidente de la Junta Departamental, indicó a El País que el presupuesto quinquenal presentado por el intendente Antía a ese organismo prevé destinar un 9% del plan de inversiones para soluciones habitacionales, independientemente de los aportes que realice el gobierno central. Añadió que en ese rubro --que se subdivide en adquisición y fraccionamiento de tierras, construcción de servicios y canasta de materiales-- el municipio invertirá U$S 1.626.863 para San Carlos y U$S 6.611.737 para el resto del departamento.
El monto de los recursos que aportará el gobierno central en esta materia y en el proyecto de erradicación de asentamientos "comenzará a conversarse" a partir del próximo lunes, en la reunión de la Comisión Mixta, dijo el subdirector Marta.
Esto, luego que en los últimos meses fracasaron las gestiones del intendente Antía para lograr que el gobierno incluyera a Maldonado en el Programa de Regularización de Asentamientos de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) que, en su mayor parte, financia el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Los primeros contactos para obtener recursos del gobierno central se habían iniciado en julio pasado. Para lograrlo, los directores de Promoción social, Urbanismo y Obras de la Intendencia (Oscar Olmos, Daniel Chiacchio y Nelson Rodríguez) se habían reunido en Montevideo con la coordinadora del programa, María Laura Rey. Incluso la trajeron a recorrer los asentamientos de Maldonado, San Carlos y Piriápolis con el propósito de "sensibilizarla" sobre la situación de pobreza allí existente.
Pese a estas tratativas, semanas después el ministro Carlos Cat dijo que las características de los asentamientos de Maldonado son más complejas que las que pretende atender el proyecto nacional.
El secretario de Estado había señalado que las posibilidades de que Maldonado sea incluido son "prácticamente nulas", porque sus asentamientos están calificados como "duros" y su población será trasladada.
El proyecto nacional sólo contempla aquellos asentamientos que serán mejorados, entre otros servicios, con caminería y alcantarillado, afirmó.
Copyright © EL PAIS 1996-2001
Zelmar Michelini 1287, cp. 11100 , Montevideo Uruguay Tel: 902 0115 - Fax: 902 0464 cartas@elpais.com.uy e-publicidad@elpais.com.uy |