To: Elio Madama who wrote (193 ) 2/6/2001 11:16:03 AM From: Elio Madama Read Replies (1) | Respond to of 505 URUGUAY Y ARGENTINA Y EL TEMA AUTOS. PREPARAN DECRETO | Para vehículos producidos en países que no tengan acuerdo con Uruguay Arancel externo para los autos argentinos El texto está a la firma del presidente Batlle y apunta a llenar el vacío jurídico creado por la no vigencia de la PAM. INDUSTRIA AUTOMOTRIZ. Con Brasil no hay problemas porque se prorrogó el acuerdo bilateral El gobierno tiene pronto un decreto que impondrá el cobro del Arancel Externo Común (AEC) de 23% a todas las importaciones de automóviles y autopartes provenientes de todos los países que no tengan acuerdo bilateral vigente con Uruguay. En el caso del Mercosur, la medida se aplicará únicamente a las importaciones de autos y autopartes argentinas, en virtud de la decisión de ese país de no prorrogar el Cauce automotriz. Según nuestros informes, el decreto fue firmado por los ministros del área y está a la firma del presidente de la República, Jorge Batlle, para que entre en vigencia. De acuerdo con el texto, las importaciones procedentes de Argentina deberán pagar el mismo 23% que tributan todos los bienes procedentes de fuera del Mercosur. El pasado 27 de diciembre, Uruguay hizo suyo a través de un decreto, el Arancel Externo Común determinado por los presidentes del Mercosur en su última reunión de Florianópolis. VENTAS TRABADAS. La medida que se estudia tiene como trasfondo la complicada situación planteada con las exportaciones automotrices uruguayas hacia Argentina, actualmente trabadas. Al no entrar en vigencia el pasado 1º de febrero la Política Automotriz del Mercosur (PAM) tal cual estaba previsto, no existe un marco legal para el comercio automotor entre Uruguay y Argentina, y el dictado de este decreto apunta a llenar ese vacío jurídico. El diferendo se suscitó cuando Argentina solicitó a Uruguay que adoptase como propia la lista de ítems arancelarios automotrices que los países grandes del Mercosur habían definido. Al no acceder Uruguay por considerar a la lista demasiado restrictiva y perjudicial para sus exportaciones, la PAM no entró en vigencia en la fecha prevista. Con Brasil se llegó a una solución transitoria al extenderse hasta fines de este mes el acuerdo bilateral denominado Protocolo de Expansión Comercial (PEC) en lo referido al comercio automotriz. Esa prórroga supone que el AEC no se impone a las importaciones procedentes de Brasil. SIN RESULTADOS. No ocurrió lo mismo con Argentina. Las intensas tratativas llevadas adelante en forma telefónica por funcionarios del gobierno uruguayo con el secretario de Industria del país vecino, Javier Tizado, no dieron resultados. La posición argentina era que Uruguay plantease sus objeciones al listado definido por los socios mayores en el comité de negociación automotriz que deliberará el próximo 15 de febrero en Paraguay y permitiera la entrada en vigencia de la PAM. Al no aceptar Argentina la prórroga de los acuerdos bilaterales de comercio, como sí hizo Brasil, para solucionar las diferencias técnicas planteadas, se creó entonces un vacío legal que el gobierno uruguayo se dispone a cubrir con la medida descripta. Autoridades uruguayas continuaron tratando de contactar a sus similares argentinas desde los últimos días de la semana pasada, especialmente al secretario de Industria, Javier Tizado, pero no fue posible localizarle. De hecho, Tizado se encontraba en Uruguay y más concretamente en Punta del Este, donde pasó el fin de semana practicando golf, lo cual le habría impedido atender este y otros temas de su cartera. MERCADO. La industria automotriz uruguaya exportó el año pasado alrededor de 15.300 unidades, de las cuales el 70% fue hacia Argentina. La facturación generada por los embarques a ese país llegó a U$S 120 millones. Actualmente ni Nordex (Renault) ni Oferol (Citroen y Peugeot) pueden realizar embarques. Por otro lado, fuentes oficiales uruguayas admitieron que también existe molestia en el gobierno ante las dudas planteadas por las autoridades argentinas a los certificados de origen que emiten las Cámaras empresariales uruguayas. Esas dudas fueron planteadas al cuestionarse el porcentaje de contenido regional de los modelos de bicicletas fabricados por la empresa Motociclo. Los voceros subrayaron que al gobierno compete no solamente la defensa de los intereses del país sino de la seriedad de las gremiales que emiten estos certificados (Cámara de Industrias, Cámara Nacional del Comercio y Cámara Mercantil de Productos del País). Copyright © EL PAIS 1996-2001 Zelmar Michelini 1287, cp. 11100 , Montevideo Uruguay Tel: 902 0115 - Fax: 902 0464 cartas@elpais.com.uy e-publicidad@elpais.com.uy