SI
SI
discoversearch

We've detected that you're using an ad content blocking browser plug-in or feature. Ads provide a critical source of revenue to the continued operation of Silicon Investor.  We ask that you disable ad blocking while on Silicon Investor in the best interests of our community.  If you are not using an ad blocker but are still receiving this message, make sure your browser's tracking protection is set to the 'standard' level.
Pastimes : URUGUAY, en EspaƱol. Pais Peligroso. -- Ignore unavailable to you. Want to Upgrade?


To: Elio Madama who wrote (224)2/7/2001 3:22:36 AM
From: Elio Madama  Read Replies (1) | Respond to of 505
 
BANCO HIPOTECARIO DEL URUGUAY.

El BHU y su lento camino hacia la privatización

por César Barrios

La reciente situación generada dentro del Banco Hipotecario (BHU), que llevó a la renuncia de su presidente, es sólo un hecho menor dentro de lo que acontece en esa institución.

Quizás no todos sepan que el BHU pierde por año 150 millones de dólares, lo que indefectiblemente llevará al colapso del banco en poco tiempo. Cualquiera sabe que es imposible vivir con un pasivo acumulable tan grande, sin que lentamente se empiecen a perder activos para poder subsistir. Eso es lo que el BHU hace hoy día, emite bonos y utiliza la securitización (venta de créditos), como una vía de obtener ingresos.

El otrora poderoso banco llega a esta situación por diferentes razones, y quizás la mora que registra entre sus clientes, no sea la más grave.

Las razones de fondo están en que el BHU se convirtió en una cueva, donde empresas constructoras y arquitectos se han enriquecido, haciendo proyectos que en cualquier economía únicamente se impulsan desde la actividad privada. En el llamado a sala al ingeniero Salomón Noachas, se pasó por alto lo más grave: ¿Que hace el BHU construyendo un edificio de 2 millones de dólares en Punta del Este?. A esto habría que agregarle que hace el BHU construyendo en la rambla de Pocitos o como un monumento al despilfarro (que cualquiera lo puede ver), un "super edificio" que se está realizando en la avenida Garibaldi, en las cercanías del Parque Batlle. Otra perlita: varios proyectos en la denominada "Zona Fénix" presentas sobreprecios de hasta un 300%, ya que incluyen un valor de terreno de U$S 1000 por metro cuadrado, cuando en realidad el metro cuadrado en la zona vale U$S 300.

La mayoría de estas construcciones (las realizadas y proyectadas), que bien no se sabe para quien son, se efectúan mediante la modalidad denominada PPT (Precio - Proyecto - Terreno), donde a la empresa constructora se le va adelantando dinero de acuerdo a la evolución de la obra. Quien está en el negocio inmobiliario sabe que no hay mejor negocio que este, el recibir adelantos, los cuales muchas veces terminan en la obra...pero otras veces no.

Hay que preguntarse que ahorrista del BHU puede acceder a las "soluciones habitacionales" del banco estatal. O no era que los ahorristas eran gente de clase media, trabajadores y empleados públicos. Con estas teorías vamos bárbaro: los trabajadores uruguayos pasan a vivir en Punta del Este, la rambla o edificios de superlujo a pocas cuadras del Parque Batlle.

Pero esos ahorristas saben que esto no es así, porque además de que por los valores nunca podrán acceder a esos edificios, conseguir un crédito en el BHU es como comprar con una tarjeta de crédito que suma puntos.

En el BHU hay que sumar puntos, ya sea por antigüedad, por edad, por soltero o casado, por.... lo que sea. Más, todo esto me lleva a pensar que la idea de juntar puntos que utilizan algunas tarjetas de crédito y comercios, en realidad es una idea original del BHU.

¿Señores del BHU, cuando puntos tengo que juntar para poder tener un apto. en Punta o en uno de sus edificios de la rambla?.

Como otras cosas de Uruguay, el BHU parece un chiste, lástima que sea de mal gusto. Como en otras empresas estatales, un grupo, no muy chico, de empresas, empresitas, unipersonales, profesionales y particulares, se dedican a "sangrarlas" hasta que no dan para más.

El BHU emprende, sin duda, su camino hacia la privatización. Su estructura de hacer negocios en insostenible, por el pago de sobreprecios, la construcción de edificios para grupos que no son los que por sus ingresos sostienen al banco, y la estructura burocrática que hace que nadie sepa realmente lo que pasa ahí adentro.

Y el senador Rúben Correa Freitas en parte tuvo razón: cuantos legisladores (de cualquier partido) no han solicitado para ellos o algún familiar algún "apartamentito". Sería positivo saber, en épocas de transparencia cuantos diputados y senadores tienen unidades del banco y donde están esos apartamentos. Personalmente no creo que se encuentren en ningún complejo habitacional que el BHU solía hacer en la periferia de Montevideo o de las ciudades del interior.

Porque hay que decirlo: la clase política también se aprovechó del caos.

A esta hora muchos dentro del ramo de la construcción saben que "el currito" de hacer edificios para el BHU se termina lentamente.

Es que entre todos, mataron "la gallina de los huevos de oro". LA ONDA® DIGITAL





















Inicio


© Copyright
Revista LA ONDA digital
febrero de 2001