SI
SI
discoversearch

We've detected that you're using an ad content blocking browser plug-in or feature. Ads provide a critical source of revenue to the continued operation of Silicon Investor.  We ask that you disable ad blocking while on Silicon Investor in the best interests of our community.  If you are not using an ad blocker but are still receiving this message, make sure your browser's tracking protection is set to the 'standard' level.
Pastimes : URUGUAY, en EspaƱol. Pais Peligroso. -- Ignore unavailable to you. Want to Upgrade?


To: Elio Madama who wrote (288)2/9/2001 2:20:17 AM
From: Elio Madama  Read Replies (1) | Respond to of 505
 
PREOCUPACION POR LA DEVALUACION DEL REAL.

CANCILLER OPERTTI
Devaluación del real está preocupando al gobierno
La devaluación del real en 2%, ocurrida en los últimos días no tomó de sorpresa a las autoridades uruguayas, pero causó cierta preocupación, según expresó el canciller Didier Opertti, al ser consultado en la víspera a su salida de Casa de Gobierno.

Opertti declaró que la competitividad de la oferta exportable uruguaya disminuye en la misma proporción que aumenta la brasileña, al comentar la devaluación del real.

El ministro admitió que hay preocupación y destacó que la depreciación es el resultado de un sistema cambiario de flotación y obedece a manejos internos, y que por eso no sorprendió.

Opertti señaló que el Mercosur tiene mecanismos para que estas medidas se preanuncien. A diferencia de ocasiones anteriores, "esta (devaluación) no nos tomó de sorpresa. Pero si desean saber más, consulten a mi colega, el ministro de Economía", recomendó a los periodistas.

El ministro de Industria y Energía Sergio Abreu, por su parte, expresó que el ajuste cambiario brasileño no es de un porcentaje significativo, cuya incidencia en el Uruguay no sería de mayor importancia, aunque reconoció que para Argentina puede tener "impactos negativos".

"El impacto de esta medida en nuestro país no es de gran importancia, porque el impacto fuerte lo sufrimos con la devaluación brasileña del 70% en 1999", dijo Abreu.

Agregó que el problema de los exportadores "es que cuando pierden un cliente en el mercado brasileño, el propio mercado brasileño por la demanda y por el crecimiento que tiene su economía lo sustituye por otro brasileño. Es decir, hay que empezar a buscar de vuelta una corriente exportadora. Esas no son perversidades de los países, son perversidades de los mercados", acotó.








Copyright © EL PAIS 1996-2001

Zelmar Michelini 1287, cp. 11100 , Montevideo ­ Uruguay
Tel: 902 0115 - Fax: 902 0464
cartas@elpais.com.uy e-publicidad@elpais.com.uy