SI
SI
discoversearch

We've detected that you're using an ad content blocking browser plug-in or feature. Ads provide a critical source of revenue to the continued operation of Silicon Investor.  We ask that you disable ad blocking while on Silicon Investor in the best interests of our community.  If you are not using an ad blocker but are still receiving this message, make sure your browser's tracking protection is set to the 'standard' level.
Pastimes : URUGUAY, en EspaƱol. Pais Peligroso. -- Ignore unavailable to you. Want to Upgrade?


To: Elio Madama who wrote (421)2/16/2001 5:25:16 AM
From: Elio Madama  Read Replies (1) | Respond to of 505
 
ESTADOS UNIDOS DESCUBRE ESTAFAS EN EL WEB.

EEUU descubre estafa a más de 27.000 dueños de sitios web
WASHINGTON, feb 15 (Reuters) - El gobierno de Estados Unidos dijo el jueves que ha logrado desmontar una operación sin precedentes de estafas online que había afectado a por lo menos 27.000 propietarios de sitios de la Internet.

El engaño consistía en cobrar dinero a dueños de sitios web por cambios no necesarios en sus direcciones online.

La Comisión Federal de Comercio (FTC, sigla en inglés) dijo que una corte del estado de Georgia ha emitido una orden de restricción para cerrar los sitios web y congelar los bienes de la compañía acusada del engaño.

La empresa involucrada es conocida por varios nombres, como National Domain Name Registry, Electronic Domain Name Monitoring y Corporate Domain Name Monitoring.

Según la FTC, la compañía enviaba faxes a los propietarios de sitios web advirtiéndoles que una no identificada tercera parte trataba de registrar un sitio con un nombre casi idéntico, por ejemplo www.reuters.net en referencia a www.reuters.com.

Para evitarlo, la empresa pedía un pago de 70 dólares para que ese supuesto trámite quedara sin efecto.

Los faxes eran un engaño, dijo la FTC, porque no había tal tercera parte registrando un nombre de dominio y porque estos trámites suelen tener una resolución instantánea.

Al menos 27.000 propietarios de sitios web cayeron en el engaño y pagaron la tarifa requerida, dijo la FTC.

Un hombre llamado Darren J. Morgenstern es el acusado en el juicio abierto en una corte federal del distrito norte de Georgia.

La compañía acusada del engaño está basada legalmente en Toronto, Canadá, pero tiene oficinas en Atlanta, Estados Unidos.

Preocupa a Europa escasez de expertos en nueva tecnología
BRUSELAS, feb 15 (Reuters) - El creciente dficit de mano de obra calificada para las industrias de la llamada "nueva economía" estuvo en el centro de una reunión informal de las empresas de telecomunicaciones y los ministros de trabajo de Europa, realizada el jueves.

Funcionarios de la Unión Europea dijeron que en la reunión celebrada en Lulea, al norte de Suecia, se intercambiaron ideas para desarrollar planes de corto y largo plazo orientados a combatir el problema de la escasez de profesionales en el sector de tecnología de la información.

"El déficit de mano de obra calificada ha sido identificado como uno de los mayores obstáculos de la Unión para sacar provecho de todo el potencial de las nuevas tecnologías para el crecimiento y el empleo", dijo en un comunicado Bjorn Rosengren, ministro sueco de Industria, Empleo y Comunicación.

Según datos de la Comisión Europea, la demanda de expertos en tecnología de la información en Europa crecerá a 13 millones en 2003, desde los diez millones actuales.

Esa demanda no podrá ser atendida por el sistema educativo vigente, lo que provocará que el actual déficit de 800.000 profesionales aumente a 1,7 millones en 2003.

"Somos, en parte, víctimas de nuestro propio éxito", dijo la comisionada europea de empleo, Anna Diamantopoulou, en un comunicado.

"El fuerte crecimiento económico, el aumento del empleo y el desarrollo de la economía del conocimiento en Europa han producido un creciente déficit de especialistas, especialmente pero no sólo en tecnología de la información", añadió.

Actualmente, el 45 por ciento de los trabajadores europeos utiliza una computadora y el 35 por ciento navega la Internet.

Pero sólo el 22 por ciento ha sido entrenado formalmente en tecnología de la información y esta proporción varía ampliamente entre los países miembros de la Unión Europea.

En la reunión se analizó el hecho de que a pesar de que los ciudadanos de la Unión Europea son libres de viajar y trabajar en cualquier país del bloque, muy pocos lo hacen.

Diamantopoulou dijo que sólo el 0,4 por ciento de los europeos cruzan las fronteras de sus países para buscar trabajo, una cifra muy inferior al 2,4 por ciento de ciudadanos estadounidenses que pasan de un estado a otro en Estados Unidos cada año.

Las barreras linguísticas y culturales, además de sistemas impositivos y de pensiones incompatibles entre los países europeos, han sido señalados como factores que frenan la movilidad de los trabajadores.

"En la práctica hay todavía muchas barreras, si se quiere que los especialistas se muevan fácilmente a través de Europa", dijo la comisionada Diamantopolou.

Periodistas latinoamericanos adoptan Internet
MIAMI, feb 15 (Reuters) - Los periodistas de América Latina confían abrumadoramente en la Internet como herramienta para obtener información y como medio para presentar sus fotografías, videos y noticias, según una encuesta divulgada el jueves.

Dejando a un lado los temores de que la Internet acabaría con los medios tradicionales, los 700 periodistas entrevistados por la firma Kaagan Research Associates rechazaron por un margen de nueve a uno la idea de que la distribución online sea una amenaza para el negocio de la información.

Nueve de cada diez reporteros, editores y directores entrevistados, dijeron que tienen alguna experiencia de trabajo con la Internet, cuya penetración en América Latina es inferior al promedio mundial, aunque crece rápidamente.

Unos 16,45 millones de personas en América Latina tenían acceso a la Internet a fines de 2000, en comparación con unos 168 millones de personas en Estados Unidos que, según la firma Nielsen/ NetRatings, estaban conectados a la web en enero pasado.

Los periodistas latinoamericanos, quienes dijeron que utilizan el correo electrónico y visitan sitios en la Internet en busca de información, pronosticaron por un margen de dos a uno que en unos cinco años la Internet ser una herramienta para los reporteros tan común, como un teléfono o una libreta de notas.

"En toda la región, aproximadamente la mitad de los periodistas que tuvieron algún acceso a la Internet, se han conectado desde sus casas o desde sus puestos de trabajo", dijeron los investigadores Lawrence Kaagan y Marc Mathews, de Kaagan Research Associates, en un memorándum que acompañó los resultados de la encuesta.

"Ochenta y tres por ciento de los periodistas con acceso a la Internet dicen que el año pasado su uso de la red se ha incrementado en relación al año anterior, 56 por ciento dice que su uso se incrementó 'ampliamente'", indicaron.

Los periodistas que cubren negocios, ciencia y tecnología eran mucho más proclives que los reporteros de política y otras áreas a usar los motores de búsqueda en la Internet y los sitios web para sus investigaciones, según el estudio de la firma, que está financiada por Cisco Systems Inc <CSCO.O, el mayor fabricante mundial de equipos de redes de computación.

Los periodistas entrevistados, de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela, dijeron que sus empleadores publican habitualmente sus trabajos tanto en la Internet como en los medios tradicionales.

Pero el 71 por ciento de los periodistas dijo que sus países estaban atrasados en la adopción de las tecnologías de la Internet y más de la mitad afirmó que sus empleadores en periódicos, revistas y estaciones de radio y televisión no compartían plenamente su entusiasmo por la Internet.

"En toda la región, el 53 por ciento de los periodistas encuestados dice que los propietarios y gerentes de las compañías de medios no valoran la Internet en la forma en que deberían hacerlo", dijeron los investigadores.

Alemania: la firma electrónica tendrá desde ahora valor jurídico
BERLIN, Feb 15 (AFP) - La firma electrónica tendrá desde ahora el mismo valor que la manuscrita en Alemania, uno de los primeros países europeos cuyos diputados votaron una ley dando pleno valor jurídico a los contratos por Internet.

Mediante este texto destinado a favorecer el comercio electrónico, Alemania se asegura un papel de vanguardia en Europa, se congratuló el ministro de Economía, Werner Mueller.

El sector de la teconología de la informacióm emplea a unas 800.000 personas en Alemania, añadió. Antes de 2010, podrían crearse otros 750.000 puestos de trabajo en el gremio, según Mueller.

La firma electrónica es tramitada por programas que permiten al emisor sellar su documento y eventualmente codificarlo, garantizando la confidencialidad de los mensajes intercambiados.

De este modo, Alemania adapta a su legislación una directiva europea que también prevé la libre circulación de servicios y la libertad de establecimiento de los que prestan los servicios.








Copyright © EL PAIS 1996-2001

Zelmar Michelini 1287, cp. 11100 , Montevideo ­ Uruguay
Tel: 902 0115 - Fax: 902 0464
cartas@elpais.com.uy e-publicidad@elpais.com.uy